

Anuncios
Ofertas de trabajomás »
Especialesmás »
Top 5 - ayer
- El cultivo hidropónico de arándanos se impone
- "Este año esperamos una campaña de cereza sin solapamientos"
- España: El "fracaso" del kaki en la provincia de Castellón
- El Parlamento Europeo adopta nuevas normas para la agricultura ecológica
- El mayor productor peruano de arándanos, objetivo de compra de la chilena Hortifrut
Top 5 - semana pasada
- Guatemala: La temporada de rambután se presenta con un crecimiento notable
- La nueva mandarina Spring Sunshine podría ser la más sabrosa del mundo
- EE. UU.: "Las promociones en los retailers impulsan el mercado de aguacate"
- "Difícil comienzo de la temporada de pimiento holandés"
- Mercado mundial del aguacate: resultados y perspectivas
Top 5 - mes pasado
- China: ¿Está cambiando el mercado de importación de naranjas españolas?
- La máquina peladora de piñas llega a los Estados Unidos
- "Las primeras frutas de hueso españolas se retrasarán de 7 a 10 días"
- Perú celebra su I Festival de la Palta
- El fabricante líder español en fisionutrición vegetal busca expandirse en Perú para 2018
Noticias adicionalesmás »
Fuente: Google News
Colombia: Crece el cultivo comercial del coco en Tumaco
Antes, el coco se cultivaba solo para el consumo de la familia. Hoy, desde Tumaco, producimos para el mercado nacional”, afirma con orgullo José Arismendi, presidente de la Fundación Nacional de Cocoteros (Fedecoco).
Este agricultor, de 59 años y radicado en Tumaco, Nariño, afirma que la oferta del fruto tropical ha aumentado en su departamento en los tres últimos años, gracias al desarrollo de políticas fitosanitarias; también, a la implementación de proyectos como la erradicación de palmas enfermas y la asistencia técnica que el Gobierno Nacional, en conjunto con los gobiernos locales, les ha proporcionado.
No obstante que Tumaco es el mayor productor de coco en Colombia, en Cauca, Antioquia, Córdoba y Valle del Cauca (en donde tiene presencia Fedecoco), también se están preparando para ayudar a aumentar la producción nacional, que, “lamentablemente”, se encuentra por debajo del 42 por ciento, según Arismendi.
“El coco era sembrado de generación en generación, sin ningún cuidado y sin ánimos de comercializar, pero ahora somos más de 2.960 personas trabajando por un producto rentable, de calidad, que llega a ciudades apartadas de la costa Pacífica como Bogotá”, agrega Arismendi, quien ha cultivado este producto desde hace 40 años.
Para cumplir con esos estándares de calidad, en el 2017, en Tumaco, van a erradicar 400.000 palmas enfermas y rehabilitarán 800.000 hectáreas, para evitar que enfermedades como el anillo rojo y la porroca afecten la palma y por efecto la producción del coco.
Fuente: eltiempo.com
Antes, el coco se cultivaba solo para el consumo de la familia. Hoy, desde Tumaco, producimos para el mercado nacional”, afirma con orgullo José Arismendi, presidente de la Fundación Nacional de Cocoteros (Fedecoco).
Este agricultor, de 59 años y radicado en Tumaco, Nariño, afirma que la oferta del fruto tropical ha aumentado en su departamento en los tres últimos años, gracias al desarrollo de políticas fitosanitarias; también, a la implementación de proyectos como la erradicación de palmas enfermas y la asistencia técnica que el Gobierno Nacional, en conjunto con los gobiernos locales, les ha proporcionado.
No obstante que Tumaco es el mayor productor de coco en Colombia, en Cauca, Antioquia, Córdoba y Valle del Cauca (en donde tiene presencia Fedecoco), también se están preparando para ayudar a aumentar la producción nacional, que, “lamentablemente”, se encuentra por debajo del 42 por ciento, según Arismendi.
“El coco era sembrado de generación en generación, sin ningún cuidado y sin ánimos de comercializar, pero ahora somos más de 2.960 personas trabajando por un producto rentable, de calidad, que llega a ciudades apartadas de la costa Pacífica como Bogotá”, agrega Arismendi, quien ha cultivado este producto desde hace 40 años.
Para cumplir con esos estándares de calidad, en el 2017, en Tumaco, van a erradicar 400.000 palmas enfermas y rehabilitarán 800.000 hectáreas, para evitar que enfermedades como el anillo rojo y la porroca afecten la palma y por efecto la producción del coco.
Fuente: eltiempo.com
Fecha de publicación: 20/12/2016

Otras noticias en este sector: