Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Honduras: La producción orgánica gana terreno
Cada vez son más los agricultores hondureños que deciden incursionar en el cultivo de productos orgánicos, un mercado que va creciendo a nivel internacional.
Los consumidores se han vuelto más exigentes con los estándares de calidad y la forma en que se producen los alimentos que ingieren, por lo que prefieren comprar productos que tienen sellos orgánicos.
En los últimos diez años, la cifra de productores de este tipo de frutas, hortalizas y granos pasó de 1,500 a 6,451. Mientras, el área de siembra se extendió de 4,400 a 31,574 hectáreas.
Carlos Galo, jefe del Departamento de Agricultura Orgánica del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), señaló que el año recién pasado se comercializó hacia el mercado internacional alrededor de 67,126 toneladas métricas, representando un crecimiento de 2,808 toneladas métricas más que lo registrado en 2016, que fue de 64,318 toneladas, es decir un 4.35%.
Hasta el momento, en el país se cultivan más de 17 distintos productos orgánicos, como naranja, camote, hortalizas, limón, banano, plátanos, maracuyá, piña o chile.
La mayor parte de la cosecha de estos productos se exporta al mercado internacional, con mayor incidencia en Estados Unidos, Europa y Japón.