La UE descarta firmar un protocolo como el de EEUU o Israel y se arriesga a que los frutos sudafricanos puedan portar enfermedades letales para caquis, cítricos y frutales valencianos
Valencia, 15 de agosto de 2011.- AVA-ASAJA ha detectado las primeras importaciones de caquis sudafricanos a ‘contracampaña’ y alerta de que éstas se están produciendo sin control fitosanitario en los puertos de entrada europeos. Así se lo ha transmitido por carta al Ministerio de Medio Ambiente, al que exige que se haga valer en Bruselas y dados los peligrosos antecedentes en materia de plagas, hongos y enfermedades se impongan las cautelas en la importación que por ejemplo ya está aplicando a esta misma procedencia Israel o las que prepara EEUU. De no ser así, la entrada de frutos sudafricanos podría llevar consigo la transmisión de patógenos foráneos letales que causarían estragos, tanto en la producción de caquis como en la citricultura o incluso en los frutales de la Comunitat.
La amenaza denunciada es consecuencia del reparto de competencias que hoy se da en la UE. Efectivamente, en materia fitosanitaria, la legislación marco exigible a las importaciones depende de las decisiones de Bruselas, no de sus Estados miembro. Y es aquí donde radica la situación de evidente inseguridad que se está produciendo con el caqui, un cultivo que pese a su gran crecimiento y sostenida rentabilidad es considerado como ‘menor’ por la Comisión Europea (CE). Ello ayuda a entender por qué en los anejos de la directiva aplicable (la 2000/29/CE) no se le incluye al caqui en el listado de cultivos en los que resulta obligatorio la inspección fitosanitaria en frontera. “Es lamentable que la UE imponga la regulación más restrictiva del mundo en cuanto al uso de plaguicidas pero se preocupe tan poco a la hora de defender a sus agricultores de la constante entrada de plagas que les aboca a utilizarlos”, señala el presidente de esta organización agraria, Cristóbal Aguado.
La situación contrasta con las medidas tomadas por Israel que, como tradicional productor de cítricos y caquis, ya pactó con Sudáfrica en 2006 un duro protocolo de importación. Así, las autoridades judías impusieron primero un periodo de prueba de dos años para evaluar la capacidad de exportar caquis a su territorio. Hoy, la norma limita las operaciones a un listado conocido de empacadores, a producciones de zonas concreta, requiere de certificados fitosanitarios así como de determinados tratamientos de poscosecha y de frío durante el transporte; de inspecciones en origen y establece dos puertos únicos de entrada… Y todo ello –siempre según este protocolo- para evitar el acceso a sus zonas de producción de un de listado plagas, muchas de ellas por cierto ‘viejas conocidas’ en el mundo de la citricultura, como la Cryptophlebia leucotreta, un microlepidóptero que inexplicablemente aún no ha sido declarada por la CE como de cuarentena pese a su potencial destructivo, pese a que es repetidamente encontrado en muchas partidas de cítricos sudafricanos (en 2005 provocó el veto momentáneo de EEUU a las importaciones sudafricanas); o la Toxoptera citricida, un pulgón que está presente en el norte de España y que es vector de una raza especialmente severa del temible virus de la ‘Tristeza’ o la Ceratitis rosa, cuyos efectos en los frutales serían equiparables a los de la endémica mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata.
El caqui es un fruto especialmente sensible a los patógenos por dos motivos: porque su producción está concentrada casi en exclusiva en una sóla comarca (La Ribera) y en una sóla variedad (caqui rojo brillante) facilitaría su rápida expansión y porque su consideración como ‘cultivo menor’ restringe más si cabe que la propia legislación la oferta de fitosanitarios. El hongo ‘Mycospharela nawae’ ya provocó por estos motivos mermas en la producción del hasta el 50%.
Fuente: AVA- ASAJA




Anuncios
Ofertas de trabajo
Top 5 - Ayer
- “La cantidad de hectáreas ilegales de banano en Ecuador es cercana a la de Costa Rica”
- La Comisión Europea retira el "cold treatment" para las naranjas de países con presencia de falsa polilla
- 29.400 citricultores valencianos se beneficiarán de 24,1 millones en ayudas para paliar los efectos de guerra en Ucrania
- “Lo bueno es que no nos piden más fruta de hueso de la que podemos abastecer”
- "La cobertura más adecuada para la protección frente a la lluvia, heladas y granizo para cerezos"
Top 5 - La semana pasada
- “Nuestro objetivo es ayudar a los agricultores a encontrar una alternativa económicamente rentable y a su comercialización”
- "Los limones argentinos y sudafricanos nos permitirán solventar la falta de calibres comerciales del Verna este año"
- Agricultores de Queensland están desechando camiones llenos de aguacates
- "La oferta global de cereza ha aumentado y nos ha obligado a ‘ponernos las pilas’ a todos los productores"
- "Arrancamos la campaña de cereza 12 días más tarde, con buenos precios y calibres grandes"
Top 5 - El mes pasado
- “Nuestro objetivo es ayudar a los agricultores a encontrar una alternativa económicamente rentable y a su comercialización”
- "En el campo es muy difícil ver el 'cotonet', casi no se aprecia"
- "La demanda de fruta de hueso está, de momento, por encima de la oferta"
- Los cítricos andaluces no reflotan en un año "para olvidar"
- ¿Falta oferta de aguacates para el Cinco de Mayo?
AVA-ASAJA alerta de las primeras importaciones de caquis sudafricanos sin ningún control de plagas
Fecha de publicación:
Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí
Otras noticias en este sector:
- 2022-05-20 "La cosecha de las variedades de cerezas tempranas ya ha comenzado"
- 2022-05-20 El sector mexicano de la uva de mesa se enfrenta al reto de enviar 25 millones de cajas en 10 semanas
- 2022-05-20 "La cobertura más adecuada para la protección frente a la lluvia, heladas y granizo para cerezos"
- 2022-05-20 "Nos centramos en el 'branding' y en cómo contar bien la historia de la marca"
- 2022-05-20 “Lo bueno es que no nos piden más fruta de hueso de la que podemos abastecer”
- 2022-05-19 "El origen marroquí les brinda a las uvas una verdadera ventaja de frescura"
- 2022-05-19 Pérdidas del 99% en la cosecha de cerezas de Les Valls de la Marina Alta
- 2022-05-19 Cataluña perderá un 70% de su potencial productivo en melocotón y nectarina por las heladas y el granizo
- 2022-05-19 La temporada de la fresa húngara registra precios fluctuantes
- 2022-05-19 Un exportador de fibra de coco de Sri Lanka duplicará las plantaciones de "berries" en México
- 2022-05-18 Polonia ocupa el tercer puesto en producción de fresa en la UE
- 2022-05-18 "La falta de mano de obra en la producción de fruta de hueso refuerza la necesidad de productos de extensión de la vida útil"
- 2022-05-18 "Queremos tener una posición clara y distintiva en el mercado europeo de los frutos rojos"
- 2022-05-18 España se ha llevado la peor parte de las heladas en la fruta de hueso europea
- 2022-05-18 Las variedades tempranas de ARRA dan comienzo a la temporada de uva de mesa israelí
- 2022-05-18 "Los primeros albaricoques franceses estarán en el mercado esta semana"
- 2022-05-18 "Al duplicar la capacidad, podemos reaccionar rápidamente a las evoluciones del mercado"
- 2022-05-17 El sector australiano de los frutos rojos ha crecido considerablemente en los últimos años
- 2022-05-17 Investigadores del CITA trabajan en encontrar nuevas variedades de cereza
- 2022-05-17 "Por motivos meteorológicos, la cosecha fruta de hueso portuguesa ha empezado mucho antes que la española"