¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Colombia: Ayudas para el control técnico y sanitario

Uno de los interrogantes más comunes entre los agricultores es ¿qué prácticas se deben adoptar para conseguir un control técnico y sanitario de la producción?

Para Luis Humberto Martínez, secretario de Desarrollo Económico del Atlántico, algunas de las recomendaciones establecidas por Corpoica son pertinentes para estos casos, como las siguientes:

Para todos los cultivos que se piensen establecer se debe tener en cuenta, como requisito indispensable, la siembra en caballones o montículos para evitar o disminuir el riesgo de enfermedades del suelo como pudriciones y marchitamiento.

En el cultivo de plátano, para el manejo de enfermedades foliares (sigatoka y cordana), se deben efectuar los deshojes fitosanitarios, que consisten en quitar las hojas secas o las partes secas de las hojas verdes, amontonar y destruir quemándolas, enterrándolas o depositándolas dentro de bolsas plásticas, las cuales se deben cerrar herméticamente.

Para la pudrición acuosa del pseudotallo se debe cortar a ras de suelo las plantas después de cosechadas, repicándolas y esparciéndolas donde les dé el sol y se puedan secar con rapidez; con esta medida se elimina la bacteria causante de la enfermedad.

Para prevenir el moko o madura viche en el plátano cuatro filo o papoche, es necesario desbacotar (desflorar) a mano o con herramienta previamente desinfecta tan pronto aparezca ésta.

A esta práctica indispensable para evitar la transmisión de enfermedades causadas por bacterias, se suma otra como la desinfección de las herramientas cada vez que se pase de un sitio a otro. Esto se logra sumergiéndolas en creolina concentrada diluida al 10% (una parte de creolina más nueve de agua) y dejarla sumergida por lo menos durante 30 segundos.

Para las enfermedades fungosas (causadas por hongos) es necesario aplicar fungicidas, preferiblemente biológicos, como aceite del árbol del té, aceite esencial de canela, aceite de jojoba, aceite de nin, aceite de rosa maría, leche y ampelomycesquisqualis.

Si no hay en el mercado local debe consultar un técnico que le recomiende el o los productos más indicados para controlar una enfermedad de su cultivo.
Según Fulton Parra Utria, técnico Administrativo de la Secretaría de Desarrollo Económico del departamento Atlántico, se deben utilizar insumos que no afecten el ecosistema, como los inhibidores de quitina y productos orgánicos para la fertilización de los cultivos, siguiendo las directrices de la biotecnología.
Además, existen algunas recomendaciones que se pueden tener en cuenta para establecer los cultivos por semillas:

Hacer un muestreo y análisis del suelo para verificar deficiencias nutricionales y actuales condiciones del suelo, para proceder con los correctivos recomendados.
Tener en cuenta la textura, estructura, permeabilidad y fertilidad de los suelos, no solo para la escogencia de especies apropiadas, sino también para el buen manejo agronómico de los cultivos.

Otras recomendaciones a tener en cuenta
Para ser exitoso en el manejo del control sanitario es importante tener drenajes para eliminar totalmente los encharcamientos que pueden quedar en los lotes a sembrar. Al preparar el suelo se debe tener especial cuidado de no trabajar demasiado el suelo húmedo e inestable, ya que puede producirse compactación. Si el suelo esta compactado se pueden usar arados de cincel para favorecer el aireamiento y la futura penetración de las raíces de los cultivos. La falta de preparación también es una condición adversa y perjudica la germinación. De acuerdo a los análisis, se deben hacer las enmiendas y fertilización con los nutrientes en las formulaciones adecuadas."para todos los cultivos es muy importante tratar de evitar o disminuir el riesgo de enfermedades del suelo como pudriciones y marchitamiento".


Fuente: Larepublica.com.co
Fecha de publicación: