La macademia paraguaya busca conquistar el mundo
Es un fruto redondo, algo achatado, pequeño y considerado exquisito. Está cubierto por dos cáscaras, la primera de ellas verde y la otra, de color marrón. Al destruir las coberturas, se puede encontrar la fruta blanca, de textura cremosa y ligeramente dulce.
Es rica en omega 6 y 3, proteínas, calcio, fibras y hierro. Se destaca por su poder energético y elevado contenido calórico, por lo que se recomienda su consumo a las personas la cual ayuda a disminuir el nivel de colesterol en la sangre.
Originaria de Australia, la primera planta de nuez de macadamia llegó -desde Hawaii- a Paraguay en 1963, gracias al ingeniero Takaharu Hatori. Posteriormente, fue introducida a la Facultad de Ciencias Agrarias, donde se realizaron algunos estudios.
Recién en la década de los ’90, el ministerio de Agricultura y Ganadería realizó pruebas sobre su adaptación, y obtuvo buenos resultados, según estima la ingeniera Cristina Cadogan, quien trabaja en un proyecto que involucra a Rediex y la Sociedad Paraguaya de Macadamia.
La mayor plantación se concentra en Yuty –unas 600 hectáreas- y pertenece a unos alemanes – rusos, quienes se instalaron en el país hace cinco años. A estos productores extranjeros, se suman 20 en toda la Región Oriental, explica.
“Es importante aclarar que la macadamia paraguaya ya se está exportando. La gente de Colonia Yguazú –Alto Paraná–, está enviando más o menos 30 a 60 mil kilos al año a Hong Kong. Pero ellos no son miembros de la Sociedad Paraguaya de Macadamia, son amigos”, puntualiza Wolf.
Ante el interés de Israel, Argentina y Japón, 17 productores la Sociedad trabajan en un proyecto con Rediex –Red de Inversión y Exportación-. Se busca aumentar y mejorar la calidad de los frutos, juntar la producción y realizar el primer envío al extranjero entre los meses de julio y agosto del 2012.
La meta es alcanzar los 30 mil kilos el año que viene.
Fuente: ABCcolor