¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La Comisión Europea permitirá mejoras en el reglamento de la PAC sin tocar la base

La esperanza de las administraciones y del sector está ahora en el papel del Parlamento

«En la Comisión Europea hay voluntad para mejorar»los reglamentos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) que presentó el comisario Ciolos, comentaba ayer, en el descanso de unas jornadas organizadas por el Parlamento Europeo en Logroño, el máximo representante del Ejecutivo comunitario, dentro de la Dirección General de Agricultura, el andaluz Tomás García Azcárate.
 
Se está recorriendo el país de arriba abajo para explicar la letra pequeña del documento, intentando convencer en todos los auditorios de que la propuesta presentada el 12 de octubre está «abierta, y es mejorable». Pero la voluntad de cambio y mejora tiene unos límites.

García Azcárete insiste en que hay unos mínimos que no se van a cambiar. Es decir, Europa no va a dar marcha atrás en lo que se refiere al sistema de reparto de las ayudas (en base a una tarifa plana a la que se van a ir aportando complementos) aunque se podría modificar el porcentaje de determinados complementos, como por ejemplo el 'reverdecimiento' de las subvenciones (si tiene que ser o no del 30%), o si el presupuesto destinado a la incorporación de los jóvenes (el 2% de las partidas que reciben los Estados miembros) es suficiente o no. Pero de cambiar la definición de agricultor activo, por ejemplo, o de evitar la redistribución de los fondos (reparto hecho en base a unas caratecterísticas agronómicas o adminsitrativas) parece que, de momento, no hay muchas posibilidades.

Dujo, contra la prepotencia
El asesor del comisario Ciolos sabía que en las jornadas de Logroño del Parlamento Europeo su postura iba a ser la más criticada. Aún así, lo primero que hizo fue un llamamiento a la prudencia porque, utilizando el símil del jugador de mus, «no se puede empezar una partida echando un órdago. Hay que empezar a jugar al tran-tran». Sin embargo, su invitación fue contestada desde el auditorio por el vicepresidente nacional de Asaja, Donaciano Dujo, justificando que «cuando la pareja de enfrente adopta una posición prepotente y soberbia, lo mejor es empezar echando un órdago para ponerla en su sitio». La comparación arrancó una sonrisa al respetable, pero en el fondo lo que guardaba era el rechazo unánime de agricultores, ganaderos, administraciones y ecologistas a los reglamentos, como se puso de manifiesto en las más de tres horas de intervención pública.

El objetivo de estos encuentros es, por un lado, informar a los afectados de las decisiones europeas, y por otro, que los representantes del Parlamento Europeo -que por primera vez tienen capacidad para decidir, junto con la Comisión y el Consejo, el futuro de la PAC- escuchen las reivindicaciones del sector. Y así lo hicieron en Logroño la representante del Partido Socialista en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Iratxe García, y su homóloga del PP, Esther Herranz.


Fuente: Elnortedecastilla
Fecha de publicación: