¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Según Estudio Europeo

El consumo de fresas el mejor remedio para tu estómago

Las fresas, y en concreto los antioxidantes que contienen, previenen la inflamación de la mucosa del estómago causada por el consumo de alcohol, las infecciones víricas o la acción de ciertos fármacos antiinflamatorios. Así lo acaba de demostrar en un modelo animal un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles.

El estudio que recoge la revista 'PLoS ONE' se realizó con un conjunto de ratas a las que los científicos les administraron una gran cantidad de etanol (alcohol etílico). Aquellos roedores que previamente habían recibido un extracto de fresa sufrieron muchas menos lesiones gástricas. "Se podría pensar que nuestro estudio abre la posibilidad de emborracharse más sufriendo menos, pero ese no era nuestro fin", comenta a ELMUNDO.es Maurizio Battino, de la Universidad Politécnica de la Marche (Ancona, Italia) y autor principal del trabajo. El objetivo era confirmar el efecto protector de las fresas, algo que consiguieron con creces. "Los resultados fueron mucho más positivos de lo que esperábamos", asegura el investigador.

"Los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante y alto contenido en compuestos fenólicos (antocianos), como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo", según ha explicado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) la investigadora Sara Tulipani, de la Universidad de Barcelona (UB), coautora del trabajo.
Fecha de publicación: