¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: Trabajo asegura que abaratar el despido no generará más empleo

Las recetas recomendadas por la patronal CEOE ante una posible reforma laboral, entre las que incluye reducir la indemnización por el despido procedente de 20 a 12 días o nada, no han sentado nada bien al Gobierno central. El Ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, aseguraba ayer en Valencia que "en tiempos de crisis no es el mejor momento para abaratar los despidos porque se generaría todavía más desempleo". En su opinión, es momento de impulsar "bonificaciones en las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social, especialmente de los más jóvenes, cuya tasa de paso supera el 40 % en el conjunto de España, ya que supondría menos costes a las empresas".

Mientras los sindicatos esperan que las propuestas de los dirigentes empresariales no se materialicen en los escenarios de negociación colectiva, como el abierto para renovar el acuerdo de moderación salarial a partir de 2012, desde la administración central se insiste en que no son necesarias nuevas reformas laborales, según reconocía el ministro al concluir su participación en el acto de conmemoración del 25º aniversario de la constitución en España del Centro internacional de investigación e información sobre la economía púbica, social y cooperativa (Ciriec). Con todo, esta postura no es compartida por algunos expertos económicos ya que desde la primera modificación de las normas laborales en 2010 sigue sin generarse empleo. Gómez subrayaba que la modificación de las normas laborales de entonces no incorporaron ninguna medida que supusiera el abaratamiento del coste del despido o de los derechos de los trabajadores.

Falta que fluya en crédito
Superada la reforma laboral, Gómez comentó que la otra parte del problema es que las empresas tengan crédito , pero "se está lejos de lograrlo", matizó. Respecto a la propuesta de la patronal de agrupar días festivos en lunes para evitar los puentes, tal como ya informó este diario la pasada semana, el ministro se mostraba partidario de estudiar esta medida junto con autoridades autonómicas y religiosas "tratando de respetar fiestas de amplia tradición como Navidad y la Semana Santa", pero reduciendo el impacto de algunas de ellas, trasladándolas a los lunes". Así lo han propuesto los dirigentes de la patronal CEOE. Mientras tanto, la Generalitat valenciana todavía no se ha pronunciado sobre esta propuesta empresarial.
Por su parte, los presidente de Ciriec Internacional, Wilhelm-Georg Hanss; de Ciriec España, José Luis Monzón, y de la Comisión Científica de Ciriec España, José Barea, destacaron en sus intervenciones la contribución de la economía social en el mundo de la empresa. Resaltaron que las personas priman sobre el capital y se incorpora valores como la solidaridad y la corresponsabilidad a través de sus propuestas.

Economía social en tiempos de crisis

Gómez destacaba la contribución de Ciriec en la elaboración de la Ley de Economía Social, pionera en Europa. El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, quien acudió a este acto, así como los consellers Vela (Hacienda) y Císcar (Educación, Formación y Empleo), resaltó el papel de este tejido empresarial -dominado por cooperativas y sociedades anónimas laborales, entre otras fórmulas de participación del trabajador- en la transformación de la economía "más útil al servicio de los ciudadanos, al ser más humana y más cercana a las personas". Firmas valencianas como la cooperativa hortofrutícola Anecoop o la de distribución comercial Consum son líderes en sus respectivos sectores. Según Fabra, las administraciones públicas "han ayudado y van a seguir haciéndolo a las empresas de economía social, coordinando las políticas para generar empleo y más oportunidades". En la Comunitat Valenciana existen 4.000 empresas de la economía social con un volumen de empleo de 60.000 trabajadores. Al homenaje al profesor Barea asistió el expresidente Joan Lerma y los rectores Esteban Morcillo (Universitat de València) y Juan F. Juliá (Universidad Politécnica). j. l. z. valencia


Fuente: Llevante-emv
Fecha de publicación: