Guatemala: “El MAGA no tenía presencia en el campo”
¿Qué tan importante fue la extensión en el pasado?
– En la década de 1980, el MAGA tenía 250 agencias de extensión en todo el país. Gracias a esta estructura se introdujeron hortalizas, frutales, mini riegos. Pero el servicio de extensión fue cancelado por el Ministerio entre 1996 y 1998. El MAGA se convirtió en un facilitador para los productores de valle y llano, los que pueden exportar. A los de ladera solo se les consideró sujetos de programas sociales y asistencialistas.
Pero si funcionó, ¿por qué se eliminó?
– El Consenso de Washington señaló que el Estado no debía ser un agente económico, que debía centrarse en facilitar la inversión privada. Adicionalmente, se pensó que las ONG y los fondos sociales podían asumir el vacío que dejaba el MAGA en la producción de alimentos, pero no fue así. El MAGA fue el ministerio más afectado por este período, dejó de tener presencia en el campo. Desde 2010 lo estamos reconstruyendo y el servicio de extensión es el enlace principal entre el MAGA y las familias rurales.
¿Cómo resurgió de nuevo el servicio de extensión?
– Se priorizó el corredor seco y se aumentó la cobertura hasta los 139 municipios en los que estamos ahora, en 20 departamentos. Esperemos que las próximas administraciones lo sigan expandiendo hasta que haya una agencia en cada municipio. Cada agencia atiende a 10 comunidades, por lo que si cada municipio tiene una, se atendería directamente a 3 mil 300 centros poblados. Y esos lugares servirían de vitrina para las comunidades vecinas y se transferirían los conocimientos. Esa es nuestra visión para reactivar el campo, diversificar la producción, mejorar la nutrición e introducir la mentalidad de mercado en los campesinos.
¿Por qué es tan importante la extensión?
- El 20 por ciento de la agricultura es en valles y llanuras, pero absorben el 80 por ciento de las tierras aptas. La contrapartida es que el 85 por ciento de la población campesina tiene la peor tierra, cultivan donde debería haber bosque. Como son tierras frágiles, se deterioran con facilidad. Los campesinos necesitan asistencia para conservar su suelo y mejorar su productividad. Y eso pasa porque se aprovechen todas las oportunidades del suelo, que planten más cítricos, hortalizas, que utilicen abonos orgánicos, riego.
¿No saben los campesinos hacer un uso eficiente de su tierra?
– Antes, la agricultura familiar producía de todo; asociada a la milpa, se producía yuca, camote, loroco, chipilín, calabazas. Pero esa sabiduría se perdió, y lo que se introdujo fue el consumo masivo de fertilizantes y herbicidas.
¿Se está priorizando en el presupuesto la extensión?
– En 2010 tuvimos apenas Q18 millones, lo que se logró hacer fue básicamente gracias a la cooperación. Ahora tenemos Q35 millones, pero con el crecimiento de la cobertura, de nuevo se irá todo en salarios.
Fuente: Elperiodico.com.gt