¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: La cosecha de cerezas crecería 25%

Los altos costos de producción complican al sector. Se prevé que habrá menos exportaciones.

Las primeras estimaciones señalan que la producción de cerezas en el Valle de Río Negro y Neuquén crecería en esta temporada un 25% respecto del año anterior.

Esta mejora en el volumen se debe, entre otras variables, a la ausencia de heladas primaverales, que tradicionalmente realizan un raleo natural de la producción. En Mendoza y el sur de la Patagonia los incrementos se ubicarían entre el 20 y el 40% respectivamente en comparación con las cosechas de la temporada anterior.

"Las exportaciones seguramente no crecerán ya que se esperan complicaciones en los mercados externos por la fuerte presencia de la oferta chilena, que ya está poniendo un techo en las cotizaciones. Este año nosotros no compraremos fruta de terceros, sólo trabajaremos nuestra cereza", adelantó uno de los ejecutivos de la firma Moño Azul al ser consultado por el tema.

Según datos de la industria chilena, la producción del vecino país crecerá este año alrededor del 10% y se proyecta exportar algo más de 70.000 toneladas. Para tener una idea de la magnitud de lo que se está hablando resulta ilustrativo señalar que el año pasado la Argentina exportó –según los datos consignados por el Senasa– algo más de 2.600 toneladas de esa fruta.

Para los operadores del mercado argentino será clave que Chile pueda colocar un volumen importante de su oferta exportable en los mercados asiáticos de modo de no inundar con su producción Estados Unidos y Europa, destinos hacia donde se dirige la cereza valletana que se exporta.

Teniendo en cuenta que la producción anual en la Argentina se ubicó el año pasado en algo más de 8.000 toneladas, para esta temporada no pocos arriesgan que el volumen podría alcanzar las 10.000 toneladas.

Para los analistas del sector, los problemas más serios se localizarán en el mercado interno, hacia donde todos los años se orienta la mayor parte de esta fruta.

En la temporada pasada los precios logrados en este destino a duras penas compensaron los costos de producción (70 pesos promedio la caja de fruta de buena calidad). Para ésta que está por comenzar se espera una mayor oferta hacia el mercado local, con costos internos en alza y precios finales en góndola bajo presión por los crecientes volúmenes mencionados.

Por otro lado, la mayor cosecha esperada determina menores calibres y las empresas regionales ya están comunicando a los productores que fruta sin tamaño no podrá ser comercializada.

En este contexto, no se descarta que mucha de la cereza que se coseche no pueda ser destinada hacia el mercado por problemas de calibre.

Fuente: Rionegro
Fecha de publicación: