¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: Exportaciones de uva de mesa caerían 30%

Por una cuestión de costos y rentabilidad, mucha de la producción se destinará a pasas.

Mayores costos de producción y de mano de obra –además del bajo tipo de cambio– harían que los productores de la región de Cuyo destinaran en la temporada que se inicia cerca del 50% de sus cultivos a la producción de pasas.

El 75% de los costos de la uva en fresco se concentra en la mano de obra previa, la cosecha y el empaque, tres de los ítems que en la temporada ya arrastran una suba promedio del 30%.

Este escenario, sumado a un complejo mercado externo envuelto en una profunda crisis, ha generado una pérdida de competitividad en el sector que según manifestaron los principales empresarios provocará una merma en las exportaciones estimada en el 30%.

Esa uva que no se exporta para consumo en fresco presumen que se destinaría a pasas (al menos las variedades Superior y Flame), opción que tiene costos más bajos e implica asumir menos riesgos.

En semanas comienza la cosecha y los productores son los que más están sintiendo el desfase de la balanza de rentabilidad. Países como Sudáfrica y Chile aparecen como los principales competidores, con la ventaja de que no pagan algunos aranceles que la oferta argentina sí debe pagar.

"Yo iba a preparar 40 ó 50 hectáreas de uva de exportación y decidimos que finalmente fueran unas 20. Hay variedades que se destinarán a pasas y una parte a vinificar y todo lo que es Red Globe irá a exportación pero sabiendo que los márgenes son muy ajustados", explicó Arturo Olivares, del emprendimiento New Haven.

Menos "dramático" es lo que plantea Enrique Ahún, de la empresa Patagonian Fruits Trade, uno de los jugadores fuertes del sector. "No creo que haya una reducción drástica pero es verdad que es difícil que se tengan los volúmenes que hubo en el 2006 y en el 2008. Creo que falta, habrá que ver cómo se acomodan las cosas en la recta final y el escenario será más claro", sentenció.

Fuente: Portal del Campo/ Rionegro
Fecha de publicación: