¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Chile: Sag informa resultados de prospección de otoño en huertos y viveros de kiwi

La actividad permitió conocer preliminarmente la distribución de la plaga Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA) en Chile y afinar técnicas de diagnóstico. Asimismo, el SAG estableció el Control Obligatorio para la plaga cancro bacteriano que afecta al cultivo del kiwi.

Durante el mes de abril pasado, el SAG realizó en conjunto con el Comité del kiwi, y en acuerdo con la mesa de trabajo público-privada, una prospección en huertos y viveros de kiwi, con el fin de conocer de forma preliminar la distribución de la plaga Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA) en Chile. La actividad de prospección se realizó desde la Región de Valparaíso hasta BíoBio y se obtuvo un total de 1882 muestras.

Para lo anterior, se utilizó un protocolo de diagnóstico consensuado por los especialistas de la mesa, realizando amplificación de ADN mediante la técnica de PCR a través dos pares de partidores; PsaF1/PsaR2 y PsaF3/PSAr4.

Actualmente y basándose en la experimentación nacional e internacional, junto con la obtención de secuenciación genómica de los aislados chilenos obtenidos en el muestreo, se detectó que la técnica no tuvo la especificidad para PSA en los análisis de las muestras colectadas en otoño, las cuales fueron verificadas con pruebas bioquímicas, y deberán ser ratificadas en primavera.

En este momento el laboratorio SAG ha obtenido insumos probados internacionalmente en el diagnóstico de PSA y ha desarrollado metodologías de análisis complementarias de punta, que incluyen análisis moleculares, bioquímicos y secuenciación de ADN, los cuales serán utilizados para corroborar resultados de otoño, y la ratificación del diagnóstico con la prospección de primavera, que cubrirá desde la Región de Valparaíso a BioBío y que constituye la época óptima para que la bacteria sea aislada.

A la fecha, y con la realización del análisis completo, junto a la secuenciación genómica , se han diagnosticado dos muestras positivas a PSA en Chile, correspondientes a la raza Itálica del patovar.

Fuente: Sag
Fecha de publicación: