¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Ciego de Avila

Aumentaron áreas citrícolas en Cuba

Citricultores estatales y cooperativistas de Ciego de Ávila incrementan sus áreas para rescatar uno de los principales cultivos cubanos, sustituir importaciones y mejorar el mercado interno.

El proyecto se extiende hasta el 2018, período en el cual deberán estar en producción unas cuatro mil hectáreas para suplir los campos destruidos por la enfermedad del Dragón Amarillo, que originó aquí en 2006 la demolición de una superficie similar a la que se prevé plantar.

Armelio Borroto Espinosa, ingeniero y director técnico de la Empresa Provincial de Cítricos, informó a la AIN que ya fomentaron las primeras 733 hectáreas con posturas procedentes de viveros de alta tecnología.

El 80 por ciento de los plantíos a sembrar será de naranja y el resto de limón, mandarina y toronja, que se destinarán a la industria, el turismo, la exportación de jugos y la venta de frutas frescas en los mercados, indicó Nelson Paz, director de la entidad.

Todas las áreas dispondrán de riego de agua por goteo junto a los fertilizantes, con la posibilidad de intercalar naranjos con otros frutales, como guayaba y mango, para elevar los rendimientos y aprovechar mejor los recursos y la tierra.

Los primeros sembradíos de limoneros a los dos años y medio rindieron a cinco toneladas por hectárea, muy por encima de lo planificado.

La empresa de cítricos avileña es una de las más diversificadas en Cuba al contar con una cifra superior a cuatro mil hectáreas de piña, mango y guayaba, reportó Perlavision
Fecha de publicación: