¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Chile: Minagri realizará catastro de la industria procesadora de frutas y hortalizas tras 10 años

A 10 años del último catastro en el procesamiento de frutas y hortalizas, el ministerio de Agricultura está pronto a iniciar una nueva versión a fin de contar con información actualizada, completa y precisa, que permita conocer en detalle el estado actual de este sector.

"Necesitamos saber cuál es la realidad de las plantas procesadoras a lo largo del país y contar con análisis sobre el desempeño agregado del sector, identificar cuáles son las debilidades, los cuellos de botella, y poder focalizar así los esfuerzos de política, explicó el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea.

La canasta de exportaciones de este sector muestra novedades. A ella se han sumado en años recientes productos nuevos como los jugos de pimentón; zanahoria y betarraga; las papas congeladas; las conservas de alcachofas; papas y palmitos

En tanto, se han consolidado las ventas al exterior de congelados de arándanos, cerezas y melón, así como jugos de uva, ciruelas y frutilla. Entre los aceites, el de oliva virgen registró exportaciones por US$ 12,5 millones en 2009, en tanto que en 2001 sus ventas al exterior recién se iniciaban.

Las exportaciones de la agroindustria hortofrutícola chilena sumaron US$ 1.097 millones en 2010, incluyendo conservas, congelados, deshidratados, jugos y aceites provenientes de frutas y hortalizas. Comparando la cifra anterior con los US$ 406 millones exportados en 2000, el crecimiento llegó a 170% acumulado en diez años.


Fuente: Odepa
Fecha de publicación: