¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: El riego colectivo

Si una sociedad quiere tener ansias de previsibilidad y futuro deberá, en las próximas décadas, tener acceso a tres cuestiones básicas y elementales: al agua dulce, a los alimentos y a la energía.

Entre Ríos tiene esas tres variables, pero mal desarrolladas, peor distribuidas y en el caso de la energía constituye una de las provincias más caras a pesar de ser generadora de electricidad a través de la represa de Salto Grande.
Por otro lado, se estima oficialmente que Entre Ríos posee más de 7.500 cursos de agua superficiales, cuyo caudal no depende de la lluvia y se mantiene más o menos estable a lo largo de todo el año. Sin embargo, de vez en cuando un gobernador debe firmar un decreto estableciendo emergencias económicas y productivas por sequía. Es como si la abundancia hubiera generado, falazmente, la propia desvalorización sobre un recurso esencial para la vida como el agua.
La solución no es otra que replicar las experiencias de aquellos distritos donde la carencia los obligó a profundizar el ingenio y hoy son modelo en sistema de riego colectivo, tal como ocurre en toda la zona de Cuyo.

Ayer se conoció la información que hay una experiencia que se intentará llevar adelante para revertir este deplorable cuadro de situación. Se trata del decreto Nº 4.653/11, que aprobó el llamado a licitación pública internacional para adjudicar la construcción de obras de riego de Villa del Rosario. Para ello se destinarán 36,9 millones de pesos, que beneficiarán directamente a alrededor de 74 chacras productoras de cítricos. Se trata de una experiencia fundante y constituye la primer obra de acueducto que está llamada a aprovechar las aguas superficiales.

La información contenida en el decreto de marras indica que el sistema de distribución de agua colectivo, prestará el servicio de riego a 74 chacras, distribuidas en un total de 1.678 hectáreas, implantadas con variedades de naranja y mandarina, principalmente. Y que beneficiará a través de un sistema inédito de conducción, con un sistema de rebombeo, un sistema electromecánico y, a la vez, de conducción del agua, a fincas particulares. Los propietarios a su vez, tendrán que ejecutar las obras internas para llevar el riego por aspersión en beneficio de su producción.
Se trata de una inversión que si bien llega tarde, es inédita para el sistema de producción, máxime teniendo en cuenta que se realiza sobre una producción tradicional y que identifica a Entre Ríos como son los citrus.

Con un riego garantizado, la idea es poder incrementar los rendimientos por hectárea de la producción citrícola de la zona, pero también mejorará la calidad de la fruta cosechada y será un factor esencial para empezar a combatir uno de los flagelos que tiene la provincia: la erosión de sus suelos.

Pero, de nada servirá semejante esfuerzo si simultáneamente al recurso agua no se le asigna una competencia institucional de mayor jerarquía. Hoy por hoy, con el agua dulce todo el mundo hace lo que se le viene en ganas, sea del sector industrial, agropecuario, turístico, comercial y falta especialmente desarrollar una cultura urbana que evite su derroche.

No obstante como se indicó, la experiencia del riego colectivo que se implementará en Villa del Rosario es un buen inicio para garantizar a todo el mundo el acceso a un recurso indispensable como el agua, que constituye el primer alimento, es irreemplazable para las buenas prácticas sanitarias y es, independientemente del rubro productivo, una materia prima de primer orden.


Fuente: Diarioelargentino
Fecha de publicación: