Colombia: Se estancó el sector rural
Ya con los tratados en firme con la Unión Europea y Canadá, y la reciente aprobación del TLC con Estados Unidos, el cual estaba cantado desde el 2006, es importante mirar qué tanto ha evolucionado, desde esa fecha, la agricultura colombiana para afrontar semejantes retos.
En primer lugar, pareciera que el sector productivo rural se estancó lo que demuestra la evolución del PIB agropecuario que creció 0,88 por ciento en promedio entre el 2006 y el 2010, mientras el PIB nacional creció en promedio 4,58 por ciento en el mismo periodo.
Aquí surge el gran interrogante: ¿será que la agricultura no puede crecer a un ritmo más acelerado porque la demanda interna se encuentra, en la mayoría de los productos, satisfecha y el crecimiento observado es simplemente vegetativo?
Al analizar dónde se concentra ese estancamiento se observa que el crecimiento en producción, entre el 2006 y proyección al 2011, de los cultivos no exportables más importantes fue en promedio de 4,3 por ciento (arroz 7,7 por ciento, fríjol 15,3, maíz 6,9, papa -0,9, yuca 7,3, caña panelera 2,0 y plátano -8,1 por ciento), lo que significa un crecimiento en conjunto anual de 0,86 por ciento.
POTENCIAL EXPORTADOR
Por otra parte, los cultivos exportables o con potencial exportador, en el mismo periodo, crecieron en promedio 13,3 por ciento, excluyendo café y 9,5 por ciento incluyéndolo (hortalizas 15,6 por ciento, banano 11,3, cacao 25,4, caña de azúcar -9,1, frutales 1,3, flores 21,4, palma de aceite 20,7, plátano exportación 19,7.
Fuente: Portafolio