¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cuba: Comenzó en Santa Clara Simposio Internacional de Agricultura

El decreto 259 para la entrega de tierras en usufructo en Cuba constituye un experimento mundial que sirve para revertir la dirección de la emigración de la ciudad hacia el campo, aseguró en Santa Clara el señor Marcio Porto, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, en nuestro país.

Una conferencia magistral de Marcio Porto abrió las sesiones del primer simposio internacional de raíces, rizomas, tubérculos, plátanos, bananos y papaya que se desarrolla del 7 al10 de noviembre en el Centro de Convenciones Bolívar de Santa Clara, con más de 200 participantes de 11 países.

El presidente del comité organizador y director del INIVIT, Doctor Sergio Rodríguez, señaló que el evento permitirá el intercambio entre investigadores, productores, especialistas y representantes de diferentes instituciones y países como forma de promover el desarrollo, actualización y aplicación del conocimiento científico a la agricultura.

Julio García Pérez, viceministro de la Agricultura, encomió la labor del INIVIT, que con decenas de resultados generalizados ha logrado consolidar la extensión agrícola a nivel nacional y promueve el programa de autoabastecimiento municipal, esencial para la actualización del modelo económico cubano.

En su conferencia magistral el representante de la FAO informó que para satisfacer la creciente demanda de alimentos es preciso incrementar los rendimientos y distribuirlos mejor para evitar lo que hoy ocurre, una gran diferencia del consumo entre los países desarrollados y en desarrollo, y existencia de obesos y desnutridos al mismo tiempo en los países pobres.

Crece la producción y también los precios como consecuencia de la especulación, el reto radica en reducir los intermediarios entre el productor y el consumidor, el clima cambia a una velocidad impresionante pero el mundo puede producir más alimentos, enfatizó el señor Marcio Porto.


Fuente: Cmhw
Fecha de publicación: