¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Registraron los primeros nacimientos del Piojo de San José en montes frutales

Argentina: Piojo en montes frutales

Además desde INTA informaron que se están produciendo gran cantidad de nacimiento de la primera generación de larvas de Carpocapsa.

La llegada de la temporada estival produjo los primeros registros de nacimiento de plagas en frutales de la zona, por lo cual desde INTA advirtieron sobre las medidas necesarias para enfrentar a las plagas.

En relación a los primeros nacimientos de Piojo de San José, desde la entidad tecnológica se recomendó “revisar los montes frutales con antecedentes de presencia de esta plaga, para determinar si es necesario llevar a cabo pulverizaciones”.

En los últimos años y debido al cambio en los insecticidas empleados para el control de carpocapsa se ha incrementado el número de montes atacados por Piojo de San José (Quadraspidiotusperniciosus, P.).
Esta plaga ataca la parte aérea de los manzanos y perales. Succiona la savia e inyecta toxina, provocando la muerte de ramas, dardos y la desvalorización comercial de los frutos.

Sobre las ramas aparecen en densas colonias y sobre los frutos producen manchas circulares pequeñas de color rojizo, en las cuales se observa el escudo del piojo.
Las primeras larva nacen alrededor de la primera quincena de noviembre, en tanto que a fin de enero se registran los nacimientos de la segunda generación. Con respecto a los nacimientos de la tercera generación, estos se producen a fines de marzo o primeros días de abril.

Tratándose de una plaga cuarentenaria, su presencia no puede ser aceptada. Por lo tanto, es necesario extremar las precauciones para lograr su erradicación.
”Si los controles al fin de invierno no fueron adecuados, se recomienda actuar sobre el nacimiento de la primera y tercera generación”, advirtieron desde INTA.

En relación a la Carpocapsa se informó que “en estos momentos se están produciendo una gran cantidad de nacimientos de larvas de la primera generación por lo que se recomendó cubrir con insecticida toda la primera generación de larvas, de manera de disminuir el riesgo de ataque en las sucesivas generaciones”. Los insecticidas a emplear deberán elegirse según la presencia y densidad de plagas secundarias (piojo de San José, psílido, cochinilla harinosa, pulgón negro, etc.).
En tanto que durante las últimas dos temporadas “no se han observado grandes problemas de ataque de bicho de cesto. De todos modos, se deben vigilar las alamedas para detectar posibles nacimientos y/o daños”, agregó el informe del organismo con sede en General Roca.


Fuente: La mañana de Neuquén
Fecha de publicación: