España: Los productores agrícolas luchan por frenar la supremacía de la distribución
Las grandes cadenas de distribución europeas han logrado unas cotas de poder dentro de la cadena agroalimentaria que las ha llevado a conseguir imponer, en la mayoría de las ocasiones, el precio que les parece más oportuno para sus intereses a las frutas y hortalizas que ofrecen en los lineales de sus supermercados. Hartos de esta situación, varias organizaciones de productores (OPs) francesas, belgas y británicas, así como la mayor organización de agricultores del Viejo Continente, el Copa, proponen la creación de una OP supranacional fuerte que propicie, bajo el paraguas de la Comisión Europea, que se pueda llegar a acuerdos con la gran distribución en temas tabú actualmente como la fijación de precios.
Para el secretario provincial de Coag-Almería, Andrés Góngora, «sin la reforma de la PAC es imposible que esta propuesta se llegue a materializar». Además, ha advertido que, de crearse este tipo de organización, «debe hacerse para que logre fijar unos precios mínimos y no para conseguir objetivos de promoción conjunta, que no revierten en la cotización que recibe el agricultor».
Para Góngora, es necesario que «el Gobierno español, que ya apoyó un dictamen francés al respecto, lo haga con una mayor contundencia cuando se lo exponga al comisario de Agricultura», un político, Dacian Ciolos, que si bien «ha hablado de OPs y fijación de precios, no sabemos qué entiende por una organización de productores, ya que tenemos el precedente de que considera agricultor activo a aquella persona que reciba más de un 5 por ciento de su renta de la agricultura, algo increíble», ha concluido Góngora.
La secretaria general de UPA-Almería, Francisca Iglesias, por su parte, ha asegurado que «esta propuesta de una OPFH para toda Europa ya nos la propuso un sindicato de Países Bajos cuando vino a celebrar el Día de Holanda en Almería». Iglesias considera que «la idea es buena pero hay que tener en cuenta que en la provincia hay muchas y muy variadas OPs que, sin embargo no engloban ni al 40 por ciento de los agricultores». Bajo su punto de vista, «la organización que sí representa a la mayor parte del sector, a falta de que se una parte que deseamos que lo haga en breve, es la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta), por lo que creo que deberían darle capacidad negociadora para que fuera la representante».
Iglesias ha asegurado que «en la propuesta de la PAC se habla ya de fijación de precios a través de una organización de productores pero, al menos de momento, lo que existe es una gran incertidumbre. En España, por ejemplo, los políticos ni tan siquiera están hablando de agricultura, no saben ni de qué va el tema».
Finalmente, el presidente de Asaja-Almería, Francisco Vargas, ha lamentado que «en la actualidad las cadenas de distribución, como Carrefour, Alcampo y Aldi en Francia, se permiten el lujo de pagar más por los productos de sus países y, por el contrario, pagan, de media, 20 céntimos menos por kilogramo a los productores almerienses». Por ello, Vargas ha asegurado que «la creación de una OP europea favorecería un precio común y, por lo tanto, una subida de las cotizaciones que percibimos en la provincia». En concreto, según ha explicado, «el precio medio por kilo pagado en el conjunto de Europa es de 68 céntimos, mientras que aquí se paga a una media de 48».
Fuente: Ideal