¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México: Experimenta Inecol feromona para combatir plaga de mosca de la fruta

Investigadores del Instituto de Ecología A. C. (Inecol) trabajan en la sintetización de una feromona de marcaje que las moscas de la fruta dejan en los frutos en los que han depositado su huevecillos y que impide que otras moscas hembras lo hagan en el mismo fruto. La reproducción y envase de esta feromona logrará disminuir radicalmente esta plaga, que es una de las que más daño ocasiona a los cultivos en el estado de Veracruz.

Emilio Acosta Velázquez, técnico de campo del Instituto de Ecología, explicó que como parte de los trabajos que se realizan en la red de manejo biorracional de plagas y vectores está el diseñar acciones que permitan disminuir la plaga que afecta a los cítricos.

Explicó que el proyecto de sintetización de la feromona se encuentra en su fase de prueba y que se han colocado muestras en cultivos de los municipios de Actopan, Martínez de la Torre, Apazapan y Jalcomulco, sobre todo en árboles de cítricos, mango y chicozapote.

En el marco del programa Casa Abierta que el Inecol realizó para informar a la ciudadanía sobre los trabajos que se realizan en este instituto, el técnico de campo señaló que paralelo a la experimentación y patente de la feromona, en el Inecol se crían a los enemigos naturales de la mosca de la fruta, los cuales son entregados a los responsables de la campaña de erradicación de esta plaga en el Estado.

El especialista detalló que actualmente se trabaja con 14 especies de parasitoides que atacan a las larvas y a las moscas adultas y señaló que el organismo es pionero en este tipo de investigaciones a nivel nacional.

Aunado a esto, los investigadores de la red de manejo biorracional de plagas y vectores perfeccionan la elaboración de bioinsecticidas, los cuales son utilizados en el campo veracruzano en tanto no se desarrollen métodos menos invasivos.


Fuente: Diariodexalapa
Fecha de publicación: