¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: Financiamiento para productores de ajo locales

El gobierno provincial ofreció líneas de crédito con facilidades a los productores de ajo, aunque con mayores beneficios para los más pequeños. Esto se programó después de consultar la medida con el sector y acordarla como una posibilidad para retener la producción en una coyuntura de mercado poco favorable, con bajo precio del producto.

El ministro de Producción, Raúl Mercau, anunció dos líneas de financiamiento para los pequeños productores. Un crédito por fideicomiso de 5.000 pesos por hectárea a tasa cero y hasta l0 hectáreas, orientado a aquellos que sufrieron contingencias climáticas en los últimos cinco años

Para los que posean entre 10 a 35 ha, siempre que hayan sufrido contingencias en ese periodo, la tasa es del 5 %.

En el caso de haber sufrido emergencia los plazos de devolución son un año de gracia y dos años para devolver. En el caso de desastre, 2 años de gracia y el mismo periodo de tiempo para la devolución.

La otra línea es para financiar la cosecha y retener stock. El crédito es de hasta 5.000 pesos por ha a una tasa fija del 6% anual. Es para productores que posean hasta 20 ha.

Se podrá devolver en dos cuotas a lo largo de un año, el 15 de mayo y el 13 de setiembre de 2012. El máximo a financiar es de hasta 100 mil pesos

Mercau, acompañado por los subsecretarios Raúl Millán y Javier Espina, explicó que las medidas de apoyo a los pequeños productores, con el respaldo de algunas cámaras productivas y representantes de las distintas zonas de la Provincia, se tomó para que puedan sobrellevar durante un tiempo la situación y “no se vean obligados a malvender la producción”.

El ministro indicó que la coyuntura de bajo precios es momentáne. Especialmente, se ha dado , por el ingreso de ajo chino en el principal mercado de exportación mendocino, que es Brasil, . Agregó que los pronósticos oficiales son favorables ya que “la situación de va a estabilizar a futuro, hasta un promedio –se proyecta - de 2,30 dólares (valor FOB exportación) por kilo de ajo a Brasil, un reducido porcentaje por debajo del precio que hubo al año pasado”.

El funcionario, acompañado en la conferencia de prensa por el director del Fondo de Transformación y Crecimiento, José Luis Alvarez, y los subsecretarios de Programación Agroalimentario, Raúl Millán y de Promoción Industrial , Javier Espina , puntualizó, además, que las medidas financieras van dirigidas a alrededor del 70% de los productores en los distintos oasis .

Señaló también el mercado de ajo está muy atomizado en cuanto a la producción: 70 % de los productores tienen menos de 10 has y, por otro lado, hay pocos galpones de empaque y pocos productores con capacidad de exportación. Esto provoca –agregó - dificultades, y en un mercado concentrado, el monopolio paga el mínimo precio que está dispuesto a cobrar el que vende.

La medida de aporte financiero estatal para el sector fue consultada y acordada por representantes de los productores del Valle de Uco, la Zona Este y la zona Norte (Lavalle) , mientras se esperaba a los de la zona Sur de la provincia, que no alcanzaron a llegar al encuentro , según se informó oficialmente.

Por su parte, el subsecretario Millán comentó también como una de las causas de la mala coyuntura de mercado la mayor superficie implantada, con más agricultura informal, y también con especies de menos calidad que el tradicional ajo colorado.

De todas formas, los funcionarios hicieron una proyección positiva sobre la evolución del precio actual, teniendo en cuenta una serie de variables en el estudio del mercado del ajo durante las últimas temporadas.

Puntualizaron, en distintos cuadros, que de 2006 a 2009 el valor de exportación fue relativamente bajo, al precio del dólar; posteriormente, en 2009, alcanzó los 2 dólares, y el año pasado llegó a 2,40, por lo que generó una buena expectativa para la producción.

Fuente: Mendoza Oline
Fecha de publicación: