¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Colombia supera barreras para la exportación de alimentos a EE.UU.

Una nueva ley de los Estados Unidos busca incrementar seguridad en los alimentos que importa.

Con la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, los empresarios colombianos aguardan ahora que el acuerdo entre en vigencia, y, mientras están en esa espera, el Gobierno de ese país toma sus propias decisiones que podrían frenar el acceso real de productos colombianos, a pesar del tratado.

Entre tanto, el Gobierno colombiano, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), avanza en algunos esfuerzos que permitan que los productores del campo puedan aprovechar el TLC, sin estrellarse con barreras sanitarias que les impidan vender en Estados Unidos.

Una posible nueva talanquera de ese estilo para productos agropecuarios y agroindustriales, que iría en contravía de los efectos esperados del tratado, es la nueva ley de modernización de la inocuidad de alimentos (FSMA), que ha venido dando a conocer la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en todos los países latinoamericanos.

Hace pocos días, en una jornada de socialización de la norma, Gisella Kopper, analista de temas regulatorios para América Latina de la FDA, explicó que "la ley en mención no reemplaza la llamada ley de respuesta y preparación al bioterrorismo y seguridad pública, del 2002, sino que la complementa".

Es decir, los exportadores tendrán que lidiar con las leyes de bioterrorismo y la de inocuidad. La primera se expidió a raíz de los atentados del 11 de septiembre del 2001, pues desde ese momento se hizo evidente otro posible ataque, esta vez por la vía de las importaciones de alimentos.

La segunda fija las condiciones de inocuidad para los productores y los agroindustriales de alimentos frescos y procesados, respectivamente, que quieran vender sus productos al mercado estadounidense.

La ley tiene cinco áreas temáticas definidas. En la primera se encuentran los controles preventivos con los cuales la FDA busca evitar la contaminación en la cadena productiva. Otro aspecto es la inspección y cumplimiento, ya que la ley reconoce que este proceso es clave para responsabilizar a la industria en la producción de alimentos inocuos.

Esta busca que los productores y agroindustriales se sujeten a normas de buenas prácticas (de producción o de manufactura), con el fin de reducir los riesgos en los alimentos en fresco (frutas y hortalizas).

También, la FDA tendrá la potestad de retirar alimentos del mercado en la medida en que representen riesgos para la salud humana, aunque se estima que, en este caso, la decisión será tomada de forma unilateral.

Además, productores y exportadores de alimentos deberán inscribirse ante la FDA y tener un agente o representante en los Estados Unidos.


Fuente: Eltiempo.com
Fecha de publicación: