Colombia: Productores aprenden haciendo
Esto lo logran a través de la Escuela de Campo de Agricultores (ECA) que implementó desde finales del mes de octubre la Asociación Hortifrutícola de Colombia.
Por el momento, en Córdoba funcionan once escuelas con las cuales se favorecen 275 familias que se dedican a la producción de estos tres cultivos y sobre los cuales aprenden cómo superar las dificultades agronómicas que se le presentan.
ECA es una metodología que se basa en facilitarle al productor una serie de herramientas que ellos desconocen del cultivo. La finalidad es transferirle tecnología directamente en el campo, sobre el cultivo. Las inquietudes se resuelven en el mismo campo. Es diferente a la asistencia técnica porque en esta los productores solo deben hacer lo que les dice el asistente, mientras que en la ECA el productor aprende haciendo", explica Luis Manuel Romero Ochoa, ingeniero agrónomo facilitador de la transferencia de tecnología.
En Córdoba se priorizaron siete cultivos para trabajarle con las ECA: plátano, mango, maracuyá, ají, berenjena, guayaba y papaya. Sin embargo, se comenzó con los tres primeros teniendo en cuenta que existen conformadas asociaciones que los trabajan. "Porque otro de los objetivos de las ECA es conformar y consolidar las asociaciones de productores", afirma Romero Ochoa.
Al escoger estos tres productos también se tuvo en cuenta las proyecciones que tienen de cara a los acuerdos comerciales que ha firmado el país. No olvidemos que estos están incluidos en la agenda exportadora de Colombia.
Con estas escuelas, Asohofrucol a nivel nacional ha comenzado a preparar a sus productores para que estén listos cuando se llegue el momento de exportar, no solo a Estados Unidos sino también a Canadá.
Fuente: Elmeridianodecordoba