¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México: ¿Dónde están las oportunidades para los agronegocios?

La UE destina 3 mil 684 mdd para plátano, el banano azteca participa con 0.11%
Las oportunidades para incrementar las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos (EU) son considerables, dado que esa nación destina más de mil 500 millones de dólares (mdd) para comprar pescado congelado y México no participa con nada; en plátano ese país destina mil 380 mdd) para comprar la fruta y nuestro país sólo vende 2.5 por ciento.

Aun cuando las frutas y hortalizas mexicanas han ganado terreno en el mercado estadounidense, todavía existe margen para crecer, por ejemplo, los estadounidenses compran 427 mdd de piña y nuestro país coloca 3.91 por ciento; los EU importan 282 mdd de café y el aromático azteca representa sólo 1.4 por ciento y en carne de ave invierte 74.3 donde nuestro país participa con 0.08 por ciento.

En entrevista con Imagen Agropecuaria, el subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la Sagarpa, Ernesto Fernández Arias, destaca que las importaciones de nuestro principal socio comercial están creciendo y hay oportunidades de mercado, dada la mayor demanda de carne de ave, café tostado, lechuga, piña y productos saludables.

Los EU adquieren un gran volumen de pescado congelado, pero no le compra nada a México. Es un tema de inocuidad, hay que ver a quién se lo compra y qué tipo de producto tenemos y cómo se puede vender, cómo lo requiere el mercado estadounidense, añade.

El funcionario federal asevera que las principales oportunidades de negocio en el campo están en frutas y hortalizas, por la posición geográfica del país y la diversidad de climas que permite tener producción todo el año y hacerlo en forma competitiva.

Un ejemplo es que el sector jitomatero mexicano, que ha logrado disminuir la producción de invierno de los EU y Canadá, porque en esta estación no pueden competir contra México y el Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN) nos permite venderles todo el año. Hoy, de cada dos jitomates en el mercado americano uno es mexicano, que equivale a 2 mil mdd y “estamos desplazando a productores estadounidenses”, asegura Fernández Arias.


Fuente: Imagenagropecuaria
Fecha de publicación: