¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Colombia: Papaya y marañón quieren entrar

La reunión regional de Cadenas Productivas realizado en Montería fue el escenario escogido para pedir al Ministerio de Agricultura la creación de dos nuevas cadenas, la de papaya y marañón.

Estos dos productos tienen gente que en forma organizada vienen trabajando en ellos.

Los argumentos que plantea Marcos Pineda Cabrales, miembro de la Junta Nacional de Asohofrucol y vicepresidente del Comité de Asohofrucol de Córdoba, es que el marañón merece tener su cadena porque hay sembradas mil 200 hectáreas con agricultores que pertenecen a cuatro asociaciones.

Aparte de eso el marañón cuenta con su clúster competitivo, es decir, la siembra de este producto está concentrada en Chinú donde cuatro asociaciones de pequeños productores viven de él.

Aunque cuentan con esta fortaleza los productores de marañón todavía tienen camino por recorrer porque solo están aprovechando la nuez del producto y se pierde la manzana.

Por eso, de acuerdo con lo manifestado por Pineda Cabrales, existe el compromiso del gobernador electo, Alejandro Lyons Muskus, de incluir el producto en el Plan de Desarrollo del Departamento y de apoyar la consecución de procesadoras de jugo y néctares de la manzana del marañón. Por lo menos, ese fue su compromiso con los horticultores cuando era candidato.

En lo que tiene que ver con la papaya existen casi mil hectáreas de terreno sembradas con papaya pequeña en Tierralta y Valencia. Y aunque es una sola asociación la que hoy cultiva el producto, las perspectivas de comercialización de esta a nivel internacional atraerán más personas para trabajar asociadamente.

Hoy, Colombia y Ecuador son los únicos países que tienen el permiso de exportar papaya fresca a los mercados internacionales; sin embargo, esto será posible si las frutas son sometidas a un proceso hidrotérmico que garanticen que las papayas van libres de huevos, larvas a alguna plaga que pueda llegar a los países donde se exporte la fruta.

Córdoba y Meta son los únicos departamentos que están produciendo marañón; y en cuanto a papaya, Córdoba y el Valle del llevan la delantera.

Fuente: Elmeridianodecordoba
Fecha de publicación: