Perú: Las mermas en productos frescos son las más grandes del mundo
Según el especialista -al referirse al cultivo de papa- señaló que el promedio mundial alcanza el 7,1% anual, mientras que en el Perú asciende a 20,5%, es decir, uno de cada cinco kilos, afectando el proceso de comercialización y la disponibilidad de los alimentos en 10,220 TM anuales del cultivo (solo en lima), el equivalente al consumo de 128,000 peruanos.
Al referirse a los productos procesados (como el arroz), Gonzales precisó que nuestra eficiencia en la comercialización es mayor y las pérdidas se reducen considerablemente.
En ese contexto, el especialista de CEPES sostuvo que dos de los motivos más importantes de estas mermas son: la mala infraestructura vial y de comercialización, así como, las inadecuadas prácticas de poscosecha.
Perdidas por Infraestructura vial y de comercialización
En este caso, Gonzales enfatizó en el mal mantenimiento de los caminos rurales, “que no solo encarece los costos de los fletes, sino que también maltrata la mercadería”, sumándole la ausencia de centros de acopio o plantas de procesamiento, empaque y almacenamiento.
Por otro lado, el especialista remarcó (refiriéndose al tema de accesos) la antigüedad de la mayoría de mercados mayoristas, cuya infraestructura está colapsada (mencionando el caso de Lima como ejemplo) o es incompleta (en el resto del país), “lo que incrementa la merma dentro de las ciudades, complicando la comercialización en las ferias locales, donde las condiciones de almacenamiento son precarias”.
En ese sentido, David Gonzales indicó -según un estudio realizado en el mercado mayorista de La Parada- que las principales causas de pérdida del mercado mayorista son pudrición 27%, verdeamiento 22%, pérdida de peso por pérdida de agua 14%, excesiva permanencia en el mercado 12%, golpes 11%, robo/mala clasificación/otros 11%.
Fuente: agraria.pe