México: Mutación de plaga pone en riesgo producción de plátano
El objetivo principal fue conocer y evitar que la plaga de raza tropical 4, mutación del hongo conocido como “mal de Panamá”, afecte la producción nacional anual de tres millones de toneladas de plátano.
Martínez Bolaños señaló que los trabajos de investigación se realizaron en la localidad de Puyacatengo, municipio de Teapa, Tabasco.
Expuso que en México hay 80 mil hectáreas de plátano cultivadas en los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima, Jalisco, Guerrero y Michoacán.
También refirió que la producción es en su mayoría de consumo interno, pues sólo el dos por ciento se exporta a Japón, los Estados Unidos y países de Europa. Esto significa que el plátano es un alimento básico para el país.
Indicó que en el taller se intercambió información sobre las plagas que afectan las plantaciones bananeras de diversos países, con la intención de capacitar personal técnico de alto nivel y evitar que la mutación del Mal de Panamá, detectada en Malasia y al sur de China, se introduzca en el continente americano.
Martínez Bolaños también comentó que en la década de los treinta del siglo pasado el mal de Panamá afectó la producción total de plátano, “se producía el llamado plátano Roatan y el Gros Michel, dedo de dama, banano casi recto, de cierta longitud y grosor.
“El sabor de esta especie es extraordinario en comparación con el gran enano gigante, pero desapareció con la presencia de este hongo, dijo. Centroamérica y el sureste mexicano dejaron de ser productores y exportadores de este tipo de banano”, señaló.
Después de varias investigaciones y experimentos genéticos, se logró obtener la raza Cavendish del que se deriva la variedad Valery, “pero el que más se cultiva de este grupo es el gran enano gigante, susceptible a la plaga raza tropical 4”.
Aseguró que en las plantaciones bananeras del territorio nacional existen insectos, bacterias y hongos que podrían poner en riesgo la economía si se convierten en plaga.
Por ejemplo, la sigatoka negra, el moko bacteriano, el picudo negro y la pudrición de cogollo, es por ello que existe la necesidad de establecer medidas internacionales de prevención.
El investigador explicó que en un estudio de campo se diagnosticó el nivel de la capacitación del personal técnico y se recolectaron muestras para determinar los niveles de patógenos en las plantas bananeras.
Fuente: Cronica