¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Chile: Productores aprenden nuevos datos sobre producción de alcachofas

Esta información les permitirá disminuir los riesgos de propagación de enfermedades y virus, lo que influye en los rendimientos y producción de las plantas.

Cerca de 40 productores de alcachofa y hortalizas de la región asistieron a seminario en terreno, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi, en el que se presentaron diversos antecedentes sobre el proyecto denominado “Aumento del potencial productivo y comercial de la agroindustria de alcachofa, mediante mejoramiento genético y optimización de factores claves en la cadena de producción”.

La ocasión se centró en explicar aspectos relacionados con la propagación de plantas, ya que según el estudio se concluyó que el manejo que se les da a las plantas de alcachofa en la actualidad, permite el acarreo de enfermedades y virus, situación que disminuye los rendimientos y afecta a la producción. Es por ello que se presentaron diversas alternativas para evitar esta problemática.

En la región los productores utilizan, principalmente, los tallos y rizomas de la alcachofa, los cuales se trozan y plantan, para de esta forma obtener nuevas materiales. Sin embargo, este procedimiento es más propenso a contaminar los nuevos cultivos.

Para la directora del proyecto, Constanza Jana, la solución radica en la utilización de otras partes de la planta su propagación, “estamos promoviendo el uso de otros materiales como por ejemplo; los hijuelos, que es un material fresco, que proviene de una yema que crece rápido, por lo que se escapa de los virus y hongos (…) también mostramos lo que se usa en Italia que son los ovolis, que es parecido al hijuelo pero seco, el cual puede dejarse en condiciones de sequedad y no tener que cuidarlo y plantarlo inmediatamente como en el caso del hijuelo”, estas dos alternativas permiten tener un cultivo sano y libre de enfermedades y virus.

Además, se mostró el trabajo de propagación in vitro, en el cual se extrae un pedazo de planta que bajo un medio de cultivo adecuado y condiciones de nutrición, temperatura y luz apropiadas, es capaz de entregar una planta igual a la original, pero con mayor calidad sanitaria.

Para los productores, este tipo de actividades son de gran ayuda, puesto que entregan conocimientos en materias que aún son desconocidas y existe poco desarrollo, así lo manifestó Raúl Ripoll quien representó a la exportadora de alcachofas Agrícola La Lonza, “para mi es uno de los trabajos más importantes que se ha hecho en hortalizas, porque se está trabajando con una especie que está en pañales, lo que aquí se logre va a significar cambios importantes para este cultivo y sobre todo para esta región productora de alcachofa”, finalizó.

Fuente: Elobservatodo
Fecha de publicación: