China internacionaliza su producción agrícola
Según el diario, cada vez son más las empresas, e incluso los individuos, que alquilan en otros países tierras para producir alimentos, revirtiendo la tendencia anterior de que eran grandes grupos estatales. Tras su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace una década, China logró acuerdos de cooperación agrícola con más de 30 países, con inversión en el sector dirigida principalmente al Sureste Asiático, Africa y América Latina, destacó. En América Latina, empresas estatales chinas tienen acuerdos para cultivar tierras en Brasil, principalmente de soja y algodón, añadió el diario. "La diplomacia y las relaciones personales ayudan a encontrar tierras cultivables en todo el mundo y que puedan alquilarse", afirmó. Según datos del ministerio chino de Agricultura, las inversiones exteriores de China en el sector ya llegaron a más de 30 países e intercambios de producen con más de 140 países y regiones. En 2004 el grupo Dong Ning Hua Xin de la provincia nororiental china de Heilogjiang, firmó un acuerdo por 49 años con una empresa rusa para explotar 40.000 hectáreas en la costa oriental de Rusia y después subalquiló la parte que no explotaba a otros cultivadores chinos. Otras 4 o 5 empresas de la misma provincia, fronteriza con Rusia, hicieron acuerdos similares en Rusia, el país con más extensión agrícola explotada por China, unas 400.000 Hectáreas.
En África, empresas chinas cooperan con muchos países en tecnología agrícola y explotación pesquera, como Egipto, Sudán y Madagascar. Un funcionario agrícola de Heilongjiang, que no se identificó, dijo al periódico de Pekín que cultivar la tierra en nombre del Gobierno chino o de empresas estatales chinas es más difícil en Rusia pues se puede afrontar restricciones antimonopolítsticas. Por eso, añadió, es mejor ir como empresas pequeñas o medianas e individuos, aunque a estas les cueste más reunir la financiación, generalmente de cientos de miles de dólares.
El funcionario destacó que una fundación estatal especializada en el desarrollo de dicho tipo de proyectos ayudaría a las empresas chinas agrícolas a salir al exterior a cultivar. Japon y Corea del Sur fueron países pioneros en la salida en búsqueda de tierras cultivables en el mundo para aprovisionar a su población o comercializar la producción, según fyh