Ecuador: Ferias brindan productos cultivados sin agroquímicos
Veinte agricultores de Lomas de Sargentillo, Santa Lucía, Daule, Riobamba y Manabí se despertaron a las 03:00 de la madrugada de ayer para traer mangos, papayas, uvillas y decenas de frutas y vegetales que vendieron en la feria de alimentos cultivados sin agroquímicos industriales, empleados comúnmente para la cosecha, abono y fumigación de los campos.
Con la creación de este espacio, la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (Fecaol) busca establecer una relación más cercana entre los campesinos que cultivan la tierra y los consumidores citadinos.
“Tenemos siete años trabajando para que se deje de usar abono comercial y se realice un abono con los desechos de las fincas; no es un trabajo sencillo porque toma tres meses realizarlo, en cambio el comercial se lo compra y lo pones” explica Richard Intriago, presidente de Fecaol.
Según la última encuesta del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, en septiembre de este año la diferencia entre los costos al productor y el precio de venta al público de los productos agrícolas se ubicó en un 97.55%.
Intriago dice que con estas ferias esperan sortear este elemento que aumenta los precios del producto y le resta ganancias al agricultor, responsable de toda la cosecha.
Luis Cortez llegó ayer a las instalaciones del colegio Balandra- Cruz del Sur, institución que apoya este proyecto, transportando sus cajas de mangos en un bus de las rutas intercantonales que llegan a Guayaquil desde Santa Lucía.
“Nosotros no tenemos camión, somos una asociación de campesinos, nos gustaría tener un carro que vaya recogiendo a los compañeros y sus productos de Balzar, El Empalme, Santa Lucía”, señala Luis.
Fuente: Telegrafo