¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: UGT desconvoca la huelga en el sector citrícola al firmar el nuevo convenio

CC OO cree que la patronal ha conseguido las medidas que perseguía desde 1991, "las más regresivas de la historia"

En un intento "in extremis" de frenar la huelga indefinida de "collidors" convocada para mañana por los sindicatos UGT y CC OO, la Dirección General de Trabajo reunió anteayer de forma urgente a ambas partes. Después de 12 horas intensas de negociaciones, la patronal, conformada por el Comité de Gestión de Cítricos, logró convencer a la UGT para que firmase un nuevo convenio para los próximos cuatro años, que, por contra, no fue rubricado por CC OO, que se opuso de frente a las exigencias patronales. Por tanto, la huelga del próximo lunes fue desconvocada.

Las nuevas ofertas de la patronal versaron sobre varios puntos. Un incremento para esta campaña y las dos siguientes del 1,5 % al precio del destajo y del 1 % en la campaña 2012/2013 y la siguiente al salario al jornal, condicionados a la correcta situación del campo a recolectar. Así como, un acuerdo de nueva modalidad de contrato, el de obra o servicio de campaña, en las mismas condiciones de preferencia que la contratación eventual, así como con la garantía del paso a fijo-discontinuo "para evitar, en lo posible, la contratación por ETT".

A juicio de CCOO, tras más de un año de negociación, la patronal "ha conseguido el convenio que perseguía desde 1991, el más regresivo de la historia". Y critica: "las modificaciones salariales suponen sólo entre el año pasado y este, una pérdida del 6 % del poder adquisitivo".


Fuente: Levante-emv.com
Fecha de publicación: