¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: La producción final agraria aumentó en 12 millones de euros en 2010

La producción final agraria registró un incremento de unos 12 millones de euros en 2010, lo que significó un 5,9 % más que en 2009, aunque estos datos positivos no se tradujeron en mayor rentabilidad para las empresas.

La renta agraria también experimentó un crecimiento a pesar de la disminución de las subvenciones durante el pasado año, según una publicación especializada que ha sido presentada hoy por la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio.

Las hortalizas, el vino y la almendra contribuyeron a estos datos positivos; y, al contrario, la leche, la carne y la patata bajaron su aportación a la producción agraria final, que en 2010 alcanzó los 214 millones de euros, 12 más que los casi 202 millones de 2009.

Los valores medios de los precios de los fertilizantes y los piensos bajaron el año anterior, pero la electricidad, los carburantes y las semillas aumentaron sus costes incrementando los gastos de producción.

Las ventas de los productos con denominación de calidad de Baleares alcanzaron los 64 millones de euros en 2010, un 2,1 % más que en 2009, aunque el volumen global de comercio disminuyó.

De la publicación Estadísticas básicas de la agricultura, la ganadería y la pesca referentes a 2010, se desprende que el mayor incremento de ventas lo registraron el aceite, el vino y las hierbas.

El volumen global del comercio de los productos autóctonos disminuyó un 1,6 % en 2010, aclara el estudio, que en esta edición registra como novedad una breve monografía sobre los competidores, las fortalezas y las debilidades -como la insularidad- del sector agrícola balear.

Dentro de este apartado, destacan conclusiones como la buena reputación de los productos baleares, los altos gastos de producción, la dependencia excesiva de las cadenas de supermercados o los cambios en los hábitos de consumo.

La publicación destaca también que el 17,7 % de los puestos de trabajo en Baleares se desarrollan en el ámbito de la industria agroalimentario, lo que significa que más de cinco mil personas tienen empleo en el sector, el mismo que generó en 2010 el 22,9 % de las ventas neta de producto (814 millones). ABC
Fecha de publicación: