¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: Un 32% aumentará la mano de obra para cosechar las uvas

La cosecha de la uva para consumo en fresco sin semillas, de exportación, arranca hoy en fincas primicias de Carpintería y Albardón (se extenderá a toda la provincia alrededor del 15 de diciembre) y el tema de preocupación hoy del sector es el costo y disponibilidad de la mano de obra para levantar y embalar los racimos. Por empezar, el costo viene más caro que el 25% de inflación anual que calculan los consultores privados. Esta temporada, la mano de obra para cosechar las uvas para consumo en fresco le costará un 32% más caras al productor: un embalador de racimos, de primera categoría y sin antigüedad, o un cosechador inicial (jornal básico) arranca este año a $142,85 diarios, contra los $108 que se pagaron el año pasado a esta misma fecha, lo que significa que tendrá que pagar por cada trabajador 34,85 pesos más que el año pasado, según el convenio salarial firmado para la cosecha y empaque. Pero ese valor rige sólo hasta el 31 de diciembre, ya que a partir de enero en el sector se sabe que volverá a aumentar, según informaron desde los frigoríficos exportadores locales. ‘Sí, estos valores son hasta el 31 de diciembre, a partir de enero cambia‘, dijo Luis Reynoso desde Expofrut, una de las principales exportadoras de la provincia.

Teniendo en cuenta que la mano de obra para este tipo de cosecha (que requiere mayor especialización y cuidado en el manipuleo del racimo) representa aproximadamente el 47% de los costos, los incrementos que se producen resultan de un efecto muy fuerte en la economía de una producción en la cual San Juan concentra el 95% de la oferta nacional y se exporta a los mercados de Europa y Estados Unidos. ‘El jornal de cosecha no bajará de 150 pesos, y en algunos casos puede llegar a 180 pesos por día‘, dijo Maximiliano Turcumán, exportador local.

Frente a este aumento de costos internos, los exportadores están rogando que este año se mantengan y no caigan (por la crisis financiera europea) los precios internacionales de la caja de uva, lo que implicaría otro fuerte golpe a la rentabilidad del sector. El año pasado la caja de 8,2 kilogramos, puesta en Buenos Aires a valor FOB osciló en torno a los 14 o 15 dólares según la calidad. ‘Con los aumentos internos se nos hace difícil exportar‘, explicó Turcumán. ‘Los fletes también han crecido entre 30 y 50 por ciento respecto al año pasado‘, dijo Busnelli, y agregó que frente a esto, los precios internacionales ‘serán un poquito más bajos‘. ‘No será (el precio) como el año pasado, pero al tener más aumentos de costos estamos presionando a nuestros recibidores a mantener el precio del año pasado‘, dijo Busnelli.

Fuente: Diariodecuyo
Fecha de publicación: