Argentina: Alerta por carpocapsa en zonas del Alto Valle
La información surge a partir de los primeros datos que comenzó a generar la Red de vigilancia y monitoreo, que refleja la cantidad semanal de mariposas de carpocapsa capturadas en las trampas colocadas por el mencionado Plan Regional.
Por esta razón, la Coordinación de Protección Vegetal del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa recomienda acentuar los recaudos para la supresión de la plaga tales como la verificación de capturas en las trampas colocadas por los productores, la realización de los tratamientos contra carpocapsa en tiempo y forma, y la eliminación de los sitios propicios para la propagación de la plaga.
Carpocapsa
Por su parte, desde el INTA Alto Valle se informó que durante los próximos días estará finalizando el nacimiento de larvas de la primera generación de carpocapsa. A partir de este momento es posible llevar a cabo la evaluación de daño de esta plaga para determinar la eficacia de las tareas de control realizadas desde los 250°D (grados día) hasta la fecha y los ajustes necesarios si los porcentajes de daño fueran superiores al 0,2%.
Se recomienda observar un mínimo de 500 frutos por hectárea, de la parte superior de los frutales, repartidos en 10 a 15 árboles.
Por otra parte, se están iniciando los nacimientos de la segunda generación de carpocapsa, los cuales se intensificarán durante el mes de enero.
Monitoreo de las poblaciones de ácaros
Durante este mes se deberán monitorear exhaustivamente los montes frutales, para determinar la necesidad de control de ácaros fitófagos (arañuela roja europea y/o arañuela roja común). En muchos montes frutales se observa una abundante capa de polvillo de tierra y ceniza, condiciones favorables para el desarrollo de dicha plaga.
Especialmente en esos casos es importante observar la presencia y densidad de arañuelas y decidir la estrategia de intervención correspondiente.
Chicharrita del álamo
Es necesario visualizar en las alamedas la presencia de ninfas de chicharrita del álamo y proceder a su control con insecticidas pertenecientes a la familia de los neonicotinoides. De esta manera se disminuirán las poblaciones de adultos durante el otoño y el invierno.
Fuente: Rocadigital