¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina: El éxito coronó la certificación de cítricos

El éxito del Programa de Certificación de Fruta Fresca Cítrica para la Exportación a la Unión Europea y a países con similares restricciones cuarentenarias, pone de manifiesto que todo lo realizado por las autoridades fitosanitarias nacionales, provinciales y por los productores se hizo de acuerdo con la reglamentación vigente, lo que permitió muy buenos resultados.

Este es un programa que fue diseñado por las autoridades fitosanitarias argentinas y de nuestras regiones productoras de cítricos, sumado a los aportes técnicos de prestigiosas instituciones de investigación de nuestro medio. También colaboró el sector privado, bajo la auditoría permanente de las organismos fitosanitarios de los países compradores, que realizan periódicamente visita a nuestras zonas productoras para chequear el cumplimiento de las normativas vigentes.

El programa está basado en el diseño e implementación de un Sistema de Mitigación de Riesgo y consiste en la aplicación de una serie de medidas fitosanitarias para manejar una determinada situación sanitaria perjudicial, y así posibilitar el movimiento de vegetales o productos vegetales libres de plagas y enfermedades a los países compradores.

Es importante destacar que el programa de certificación es el trabajo conjunto de numerosos factores que sostienen el sistema productivo citrícola del país, donde el Senasa es el organismo oficial, a nivel nacional, que garantiza el programa de certificación a través de la coordinación general, supervisión, auditoría, fiscalización e implementación conjunta con las provincias y la aprobación de las normativas específicas.

A este se suma el lineamiento técnico del Corenoa, los servicios de sanidad provinciales que colaboran al Senasa, las instituciones científicas y técnicas con su apoyo científico, y Afinoa con el financiamiento y la administración de los recursos.

Fuente: LA GACETA
Fecha de publicación: