¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
La Cruz

Chile desarrolla innovadora tecnología para predecir la vida útil de la palta de exportación

Expertos nacionales e internacionales analizaron cada uno de los factores de precosecha de la palta, que están influyendo en el deterioro de la fruta después de cosechada. Ello, porque estudios del tema han llamado a estos factores "un problema multifactorial" y fueron precisamente los aspectos que guiaron durante tres años la hipótesis de un trabajo inédito estudio del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia), cuyos resultados fueron entregados en el seminario "Riego, nutrición y portainjertos en la calidad y condición de la Palta Hass", que tuvo lugar en el Centro Turístico El Edén, en Quillota.

Durante su presentación, el director del proyecto, Raúl Ferreyra, planteó los problemas tecnológicos, nutricionales, de manejo del agua, entre otros, que fueron detectados durante el desarrollo de la investigación y que afectan la calidad y los rendimientos de la fruta. El primero de ellos fue el problema de la alta variabilidad, pues ?según detalló el experto- "no todos los huertos son iguales".

"Hay huertos que llegan con una determinada condición y otros con una fruta muy diferente. Creemos que este problema se genera en la precosecha. Es decir, lo que los productores hacen con el manejo del agua, la nutrición, el clima, manejo de huerto, poda, densidad de los huertos, está influyendo en la vida útil de la fruta", explicó.

Un segundo elemento fue que este problema no dependía de un sólo factor: "No es nitrógeno, no es calcio, no es sólo densidad de plantación, edad del huerto, sino un cúmulo de factores que están influyendo en forma simultánea. No basta conocer un factor para predecir lo que va ocurrir, sino que se trata de un tema multifactorial".

Un tercer aspecto fue partir de la creencia de que hay factores de suelo, clima y manejo que afectan la calidad de la fruta. Para dilucidar estas interrogantes, se preseleccionaron 55 huertos o sitios plantados en diferentes condiciones de clima, topográficas y suelo (físico y químico), para luego seleccionar 42, para relacionar indicadores de huerto, con la vida post cosecha de la fruta a través de experimentos que simularon los envíos de fruta a mercados distantes.

Fuente: Observador
Fecha de publicación: