Chile desarrolla innovadora tecnología para predecir la vida útil de la palta de exportación
Durante su presentación, el director del proyecto, Raúl Ferreyra, planteó los problemas tecnológicos, nutricionales, de manejo del agua, entre otros, que fueron detectados durante el desarrollo de la investigación y que afectan la calidad y los rendimientos de la fruta. El primero de ellos fue el problema de la alta variabilidad, pues ?según detalló el experto- "no todos los huertos son iguales".
"Hay huertos que llegan con una determinada condición y otros con una fruta muy diferente. Creemos que este problema se genera en la precosecha. Es decir, lo que los productores hacen con el manejo del agua, la nutrición, el clima, manejo de huerto, poda, densidad de los huertos, está influyendo en la vida útil de la fruta", explicó.
Un segundo elemento fue que este problema no dependía de un sólo factor: "No es nitrógeno, no es calcio, no es sólo densidad de plantación, edad del huerto, sino un cúmulo de factores que están influyendo en forma simultánea. No basta conocer un factor para predecir lo que va ocurrir, sino que se trata de un tema multifactorial".
Un tercer aspecto fue partir de la creencia de que hay factores de suelo, clima y manejo que afectan la calidad de la fruta. Para dilucidar estas interrogantes, se preseleccionaron 55 huertos o sitios plantados en diferentes condiciones de clima, topográficas y suelo (físico y químico), para luego seleccionar 42, para relacionar indicadores de huerto, con la vida post cosecha de la fruta a través de experimentos que simularon los envíos de fruta a mercados distantes.
Fuente: Observador