España: Los cultivos de siempre cotizan al alza
El propósito de la iniciativa es la recuperación de simientes autóctonas, en muchos casos olvidadas tras la irrupción de nuevas semillas empleadas en la agricultura moderna o «agroindustrializada», como la denomina uno de los impulsores del proyecto, Quinciano Borja. Es por este motivo que la búsqueda se limita, sobre todo, al entorno de pequeñas explotaciones familiares y no tanto grandes parcelas en producción.
«Visitamos zonas rurales aisladas, con campesinos que durante años han cultivado sus propios productos para consumirlos también en casa y que han cuidado al máximo la calidad de las variedades que utilizaban, seleccionándolas y propiciando su conservación», explicó Borja.
En la mata
La calabaza 'de los mataeros', recogida en la localidad de Higueruela y que forma parte de las semillas que ya se han registrado, debe su denominación a que se empleaba como ingrediente de la morcillas en la época de la matanza. «Los frutos se dejaban madurar bien en la mata y se conservaban fácilmente aislándolos del suelo hasta diciembre o enero, cuando se realizaban los 'mataeros' en esta zona».
Este proyecto de 'Recuperación e inventario de semillas de variedades locales y sus técnicas de cultivo en la provincia de Albacete', según sus impulsores, se basa en el hecho de que la provincia dispone de espacios de alta diversidad agroecológica, «particularmente en las proximidades de las huertas de los ríos, manantiales y ramblas, cuyos cauces de agua se han aprovechado desde tiempos inmemoriales para suministrar alimentos».
Este escenario de «gran riqueza cultural y etnográfica» corre, sin embargo, «un grave riesgo de perderse» debido al «enfoque productivista de la agricultura actual». «Nos han hecho confundir productividad con rentabilidad», decía Quinciano Borja, quien aludía al concepto de «soberanía alimentaria» como uno de los cimientos del proyecto, en el que colaboran entidades como la Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de La Manchuela (ACEM) y Ecologistas en Acción, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete, el Instituto Técnico Agronómico Provincial (Itap) y el Jardín Botánico.
«En todo el planeta han surgido corrientes que hablan de la soberanía alimentaria; el control de las semillas y, por tanto, de la alimentación, no puede dejarse en manos solo de grandes multinacionales. Hay que defender las variedades locales y fomentar que todos tengamos la posibilidad de cultivar los productos que consumimos, porque ahora mismo lo que comemos está controlado por unas pocas empresas», señaló.
Según este planteamiento, las semillas «que durante siglos han seleccionado los campesinos en su terreno son las mejor adaptadas, las que menos insumos necesitan y que mejor soportan las plagas», en contraposición a las nuevas simientes «de laboratorio» con una «gran dependencia» respecto de los productos complementarios que suministran los propios fabricantes de las semillas, dijo Borja.
Red de intercambio
En el futuro, el objetivo es que el trabajo que se está realizando con este proyecto de recuperación sirva para conformar una especie de banco de semillas o, más probablemente, una red de intercambio, dando salida a la oferta y demanda de estas variedades para su cultivo y preservación.
«Es de vital importancia actuar en la recuperación de semillas tradicionales y su cultura asociada», señalan los organizadores de la iniciativa, que tiene también una importante vertiente de divulgación. Ésta se concreta en la celebración de ferias en cada una de las comarcas participantes.
Por ahora se han desarrollado acciones en Caudete y en Alcaraz, y de cara a los próximos meses está previsto repetir la experiencia en municipios de las comarcas de La Manchuela, Mancha Júcar Centro, Campos de Hellín y Sierra del Segura.
Fuente: http://www.laverdad.es
Fecha de publicación:
Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí
Otras noticias en este sector:
- 2023-09-29 España bate su récord en ingresos en la exportación de pimientos, pese a la caída del volumen enviado
- 2023-09-29 "En consonancia con la elevada demanda, en nuestras instalaciones del sur de Alemania se producen significativamente más champiñones marrones"
- 2023-09-28 Los pimientos son caros para esta época del año en Bélgica
- 2023-09-28 Los precios del pepino y el calabacín bajan sensiblemente en todas las pizarras respecto al año pasado en el mismo período
- 2023-09-27 "Los precios de las hortalizas de invernadero se desploman tras la llegada de la oferta española al mercado belga"
- 2023-09-27 “Holanda está en sus últimos días de campaña ofertando precios a la baja que influyen en los del pepino de Almería”
- 2023-09-27 "Esta temporada, hemos logrado cultivar tomates sin residuos en 13,5 hectáreas"
- 2023-09-26 Reportaje fotográfico: los profesionales de la propagación se reúnen en un evento de intercambio de conocimientos
- 2023-09-26 "No conozco ninguna hortaliza que conlleve tanta historia y sentimientos"
- 2023-09-26 Vicasol crece en superficie ecológica
- 2023-09-25 "El auge de los packs de recetas dispara el consumo de calabacín en Países Bajos"
- 2023-09-25 Totam Seeds presenta TopGun en el mercado de invernaderos de alta tecnología
- 2023-09-25 Exportación récord de pepino de Marruecos a Portugal en la peor sequía de Europa
- 2023-09-25 Reportaje fotográfico: British Tomato Conference
- 2023-09-25 Científicos chinos desarrollan tomates aptos para la cosecha mecánica
- 2023-09-25 "Hoy en día podemos ofrecer zanahorias alemanas desde el 1 de julio hasta mayo"
- 2023-09-22 “Nos hemos reforzado con zonas fuera de Murcia con suficiente agua que nos garanticen la producción de hortalizas”
- 2023-09-22 España baja su exportación de calabacín un 18%
- 2023-09-22 La exportación hortofrutícola española hasta julio desciende un 8%
- 2023-09-22 Inaugurada la British Tomato Conference