España: Alerta por el cultivo masivo de ajo en el extranjero

El ajo cordobés sufre los efectos de la importación del criado en China mientras la soja y las leguminosas llegan desde América

El 87% de los garbanzos que comemos en España viene de fuera, principalmente de México. Y cuando creemos que comemos espárragos andaluces, o de Navarra o de Aranjuez, de los de toda la vida, en realidad comemos espárragos cultivados en China y envasados en España por nuestras propias industrias. Incluso los pimientos del piquillo o las alcachofas se producen en Perú, en donde algunas de nuestras empresas andaluzas se han instalado para cultivar grandes extensiones a bajo precio. El ajo, tan español y con tanta importancia en Córdoba y en particular en Montalbán, también viene de China. Y a nuestros animales los alimentamos con granos transgénicos que aquí no podemos cultivar pero que importamos en cantidades ingentes.

Esta entrada masiva de alimentos de fuera -las importaciones han crecido en más de un 50 % en la última década- tiene un gran impacto. Se están dejando de cultivar ajos, garbanzos, espárragos, alcachofas… Y qué vamos a decir de la ganadería de leche que a duras penas se sostiene en Andalucía o del tomate de Almería cuyo precio se ha hundido por la entrada de tomate marroquí.

Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.