España: El daño mundial del PSA abre opciones de mercado al kiwi valenciano
Por lo que respecta a la situación en España, únicamente se ha localizado un pequeño foco de esta plaga en Galicia, pero la bacteria en cuestión no ha irrumpido en la Comunitat Valenciana, por lo que ante esta coyuntura, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exige a las autoridades comunitarias, españolas y autonómicas que extremen al máximo los controles en todas las áreas de sus respectivas competencias para impedir que los kiwis valencianos puedan verse infectados por el chancho bacteriano.
“Una vez más –subraya el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado– tenemos que hacer un llamamiento a la responsabilidad y profesionalidad de nuestros políticos y funcionarios para que muestren especial celo a la hora de vigilar en puertos o viveros el movimiento de material vegetal, que es, junto al polen, el vector a través del cual se transmite la bacteria. Estamos hablando de un cultivo alternativo para nuestra agricultura que se está adaptando bien al terreno, que está ofreciendo buenos rendimientos y cuyas expectativas comerciales en los mercados pueden verse aún más reforzadas debido a los graves problemas que está ocasionando la plaga en las zonas productoras tradicionales de todo el mundo”.
Efectivamente, las consecuencias de la presencia de chancro bacteriano del kiwi suelen resultar catastróficas, con niveles de incidencia de la enfermedad que, en el caso de ciertas regiones de Italia, afectan ya en menor o mayor grado al 80% de las plantaciones. La bacteria Pseudomonas syringae provoca necrosis en la planta, impide la circulación de la savia y termina por matar el árbol.
En cuanto a la situación actual del kiwi en la Comunitat Valenciana, hay que remarcar, tal como se ha apuntado, que se trata de un cultivo aún incipiente, con una superficie de unas 100 hectáreas y una producción que se sitúa ligeramente por encima de las 300 toneladas, cuando el consumo anual de kiwis en España supera las 150.000 toneladas. Por tanto, la elevada demanda existente, que se viene cubriendo con importaciones de los países que sufren los estragos de la referida plaga, encuentra su reflejo en unas cotizaciones al alza. Así, el precio que obtiene un productor valenciano de kiwi oscila entre los 60 y 80 céntimos por kilo, mientras que el que se le paga por un kilo de naranjas difícilmente supera los 20 céntimos.
Para dar cumplida respuesta al interés creciente que el kiwi está suscitando en el campo valenciano, AVA-ASAJA ha organizado una jornada monográfica sobre el tema que se celebrará mañana, que contará con la participación de reputados especialistas y de la cual se adjunta programa. “Ante el problema de falta de rentabilidad generalizada que presenta la agricultura –explica Cristóbal Aguado– desde AVA-ASAJA queremos ayudar a los profesionales a buscar posibles alternativas, pero siempre desde la cautela y el análisis. Al igual que otros productos, el kiwi puede ser una opción, pero también hay que saber, por ejemplo, que su implantación requiere inversiones elevadas, entre 24.000 y 36.000 euros por hectárea. Tratamos, por tanto, de ofrecer la información más completa, con sus ventajas y sus inconvenientes, para que los propios interesados tengan elementos de juicio y puedan tomar la decisión más adecuada”.
Fecha de publicación:
Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí
Otras noticias en este sector:
- 2023-09-29 "Todo apunta a que los precios del kiwi se mantendrán altos durante toda la temporada”
- 2023-09-29 Las exportaciones de melón brasileño aumentaron en agosto impulsadas por la demanda europea
- 2023-09-29 "Por fin hay ya datos concretos sobre la reducción en la cosecha de arándanos en Perú"
- 2023-09-29 La producción de uva de mesa peruana sería afectada por El Niño
- 2023-09-29 Las buenas condiciones apuntan a una excelente temporada de cerezas en Nueva Zelanda
- 2023-09-28 A pesar del descenso de las exportaciones, la popularidad de la uva de mesa sigue en alza
- 2023-09-28 El mercado asiático tiene mucho potencial para la uva portuguesa
- 2023-09-28 "Los volúmenes y la calidad de las uvas de mesa de Perú se están viendo afectados por graves problemas"
- 2023-09-28 “Hay un claro cambio de tendencia en frutales de hueso"
- 2023-09-28 “Amalia Rossa demostró ser una variedad revolucionaria desde el principio”
- 2023-09-28 Termina la campaña en Castilla-La Mancha con precios ajustados para el melón y negativos para la sandía
- 2023-09-28 Buenas ventas y altas cotizaciones para las peras y las ciruelas españolas
- 2023-09-28 Las exportaciones de arándanos peruanos muestran una caída del 48%
- 2023-09-27 Balance de los avances en el segmento de los frutos rojos en Italia
- 2023-09-27 Portugal avanza en el proceso de apertura del mercado tailandés para la pera
- 2023-09-27 Fin de temporada para una nueva variedad de uva roja registrada
- 2023-09-27 Arranca la campaña de Kaki Persimon® en su 25º aniversario y con previsión de 110.000 t comercializadas
- 2023-09-27 "Debido al violento cambio de las condiciones meteorológicas, tenemos pérdidas de alrededor del 60%"
- 2023-09-27 "La menor oferta de uvas españolas y griegas beneficia a las ventas"
- 2023-09-27 "Las manzanas de zonas como Irán y Washington están preparadas para ayudar a reducir la brecha de oferta"