R. Dominicana: La llegada del frío calienta el precio del plátano
Normalmente, entre diciembre, enero y febrero de cada año la producción de plátano en la República Dominicana entra en un proceso de declive por el acercamiento de la época de frío. Esta etapa de frío llega justamente este año en un contexto donde aún se sienten las consecuencias de la sequía pasada y después de que el país fuera azotado por varios eventos atmosféricos, entre ellos, la tormenta Isaac y el huracán Sandy.
Algunos supermercados utilizan hace tiempo la modalidad de vender frutas, vegetales, plátanos y guineos, entre otros, por peso y no por unidad, como se hacía tradicionalmente. En uno de esos establecimientos, la libra (0,45 kg) de plátano se cotizaba ayer a RD$30.00. Al hacer la segmentación, la unidad de esa musácea tenía un precio de RD$19.24. Hay que aclarar que se trataba de un plátano de gran tamaño, de los denominados "barahoneros".
El 70% de la producción de plátano en el país se produce en terrenos de secano en el denominado "triángulo del Cibao Central" (Salcedo, Licey al Medio, Moca, La Vega). El restante 30% se produce entre Barahona (desde Canoa, Jaquimeyes y Vicente Noble) y la Línea Noroeste.
Una comparación realizada ayer entre el precio al que se vende el plátano en finca, frente al que se cotiza en un supermercado arrojó una diferencia de unos 15 pesos. En finca, la unidad se vende a razón de 3.50 pesos. "Me parece bien que si un plátano tiene un precio así en finca, lo justo es que llegue por lo menos a 10 pesos al consumidor, pero no tan alto como actualmente ocurre", sostiene Luis Bonilla, cuando es consultado por el Caribe. Bonilla es un conocedor del tema y ha estado ligado durante años a la Asociación de Productores de Banano (Adobanano). Bonilla critica también que al productor le compren por unidad en las zonas productivas y luego lo ofrezcan por libra al consumidor final. Propuso que el Gobierno rompa una parte de la intermediación que encarece el producto, comprando directamente y ofertándolo a través de sus canales, entre ellos el Instituto de Estabilización de Precios (Inespre).
Fuente: El Caribe