¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Colombia: Crean sistema de predicción de precios del plátano hartón

El Semillero de Investigación Orientado a Nuevas Tecnologías, Siont, de la facultad de Ingeniería de la universidad La Gran Colombia Seccional Armenia, creó un sistema de predicción de precios del plátano hartón.

Esta herramienta, en la que trabajaron los estudiantes Yonny Stiven García Pinzón, Sergio Fabrizzio Guevara Rodríguez, William Andrés Castrillón y Andrés Mauricio Moreno, bajo la dirección de la ingeniera Jenny Carolina Ramírez Leal, proporciona una guía referente al comportamiento de precios del citado producto en Armenia.

Explicaron que este aplicativo podrá ser instalado en cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android bajo los preceptos de Cloud computing, una tecnología emergente que ofrece al productor innumerables alternativas para acceder al Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, Sipsa, del ministerio de Agricultura, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Producir y comercializar sin pérdidas
“La economía actual viene presentando una serie de acontecimientos de inestabilidad y falencias en procesos económicos, que influyen directamente en los precios de los productos del sector agrícola, específicamente en el plátano hartón. La situación pone a los productores en el dilema de si apostar o no al mercado actual, ya que no cuentan con una herramienta de apoyo para comercializar el producto que garantice el balance en las inversiones”, argumentaron los voceros académicos.

Manifestaron además: “Del mismo modo, no cabe duda, que tener una gran cantidad de información y no saber qué hacer con ella, se ha convertido en una problemática que ataca directa e indiscriminadamente al sector agroindustrial de Armenia”.

A juicio de los responsables de esta iniciativa, es importante que la academia direccione sus esfuerzos en pro del desarrollo de nuevos sistemas que soporten la toma de decisiones de los productores y comercializadores del plátano hartón y posiblemente de otros productos. “Todo lo anterior, siguiendo las políticas de la institución donde se enfatiza que la producción académica generada en el interior de la universidad, debe estar articulada a las necesidades reales del entorno apoyados en la triada universidad-empresa-Estado”.

Herramienta tecnológica de gran impacto
Aseguraron los integrantes del semillero que la implementación de esta herramienta tecnológica ha causado gran impacto y aceptación en el sector agrícola, ya que la aplicación permite estimar los precios del plátano hartón y tener una orientación sobre su comportamiento, supliendo las falencias de comercialización y teniendo una funcionalidad adicional que les informa la confiabilidad de los resultados.

“Con este trabajo, agregaron, el grupo demostró que puede impactar el medio con propuestas innovadoras interdisciplinares que influyan en el progreso económico y social de su región, ya que este tipo de desarrollos permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacer las necesidades de las personas en la nueva era digital”.

Quindío produce un poco más del 30% del plátano que consume el país, lo que lo ubica como el primer cultivador. Además, representa el 30% del Producto Interno Bruto, PIB, regional. En varios municipios, optaron por el cultivo de plátano.

Las cifras que mueve este producto

Esta actividad produce entre $180 mil y $200 mil millones de pesos anuales que se irrigan en la economía territorial. Por esto, se considera que el plátano es la cadena productiva más importante en la generación de empleo en la región, igualada solo por el tradicional cultivo del café.

A lo largo de la geografía colombiana hay más de trescientas mil hectáreas cultivadas, con una producción cercana a los cuatro millones de toneladas. Los tres grandes sectores que consumen más del 80% de la producción nacional son, en orden de importancia, los hogares rurales, los hogares urbanos y los restaurantes. Menos del 1% es consumido por la industria y las pérdidas por comercialización y transporte se estiman en un 12%.


Fuente: Cronicadelquindio.com
Fecha de publicación: