El discurso inaugural abordó el panorama hortícola en Chile. El profesor Alejandro Duimovic describió varios factores que han llevado a muchos chilenos a los cultivos hidropónicos.
“El profesor Duimovic nos ofreció una charla muy interesante sobre cómo Chile, que tiene una industria poco avanzada tecnológicamente, está trabajando duro para cambiar", explica uno de los organizadores del evento, Andrés da Silva, de la empresa de soluciones para invernaderos EACEA. “Aquí los nematodos son un problema, y como los productores ya no pueden seguir utilizando ciertos químicos para lidiar con ellos, están cambiando a otras alternativas". Aunque los productores han dado con soluciones para no utilizar su habitual arsenal de productos químicos, esas nuevas opciones afectan negativamente al rendimiento. Como resultado, según el profesor Duimovic, muchos productores se han cambiado al cultivo hidropónico.
“En Chile habrá un punto de inflexión hacia el cultivo hidropónico en invernaderos, quizá el próximo año", asegura Da Silva. "Los productores quieren controlar a los nematodos, quieren un cultivo comercializable y quieren buenos rendimientos, y eso quizá motive también a muchos productores brasileños a cambiarse al cultivo hidropónico".
Otra charla giró en torno a Ceickor, uno de los principales centros de formación de México que prepara a las personas para la industria de invernadero. Félix Tarrats, uno de los representantes de Ceickor, describió la evolución mediante la cual los productores mexicanos han avanzado desde los cultivos al aire libre a las casas de malla, de estas a invernaderos de tecnología media y, finalmente, a la creciente presencia de invernaderos de alta tecnología. También quiso destacar uno de los temas más importantes de la conferencia, que era la necesidad de combinar las innovaciones tecnológicas con una formación adecuada.
“Una de las ideas principales de la conferencia era que, aunque se disponga de buena tecnología, no significa nada necesariamente si no se cuenta con buen personal", señala Da Silva. Tan impresionado quedó Da Silva con el discurso de Tarrats que su organización está intentando copiar el modelo de formación de personal de Ceickor en cuanto tengan garantizada la financiación adecuada.
La financiación fue otro de los temas centrales de la conferencia HortiTec/Plasticultura de este año, en especial la financiación procedente de inversores y de las agencias gubernamentales de Brasil. En opinión de Da Silva, el evento fue todo un éxito porque reunió a posibles inversores de invernaderos y representantes del Gobierno que pueden distribuir los fondos necesarios para que el sector hortícola de Brasil crezca.
“Actualmente hay dinero disponible en Brasil", afirma Da Silva. "Solo necesitamos presentar al Gobierno y a los inversores los productores que tengan una actitud emprendedora para hacer funcionar a los proyectos". Da Silva predice que este país tendrá 200 nuevas hectáreas de invernaderos de tecnología media en los próximos cinco años. Esa cifra está basada en las ventajas naturales de que gozan los productores brasileños, además de en el gran mercado para productos de invernadero.
“Pudimos disfrutar también una presentación de Gilles Turcotte, de AGRISYS, una empresa canadiense de servicios que mostró cómo obtenían grandes cosechas con biomasa y sustrato de compost", dice Da Silva. "Brasil cuenta con todos los elementos necesarios para seguir ese modelo, así que, por ejemplo, no creo que tengamos que importar lana de roca, porque ya tenemos muchas de las cosas necesarias para el cultivo hidropónico. La demanda de productos de invernadero —en especial ecológicos— es alta, los precios para esos productos son elevados porque las personas son conscientes de su calidad y beneficios para la salud, de modo que tenemos que hacer esto, tenemos que darles una opción a los brasileños interesados en la tecnología de invernadero".
Más información:
http://plasticultura.org.br
Andrés da Silva (e-mail)
EACEA LTDA
55 12 9613 2171
www.eacea.com.br