El efecto del corte sobre el ácido ascórbico de las espinacas de IV gama
Unos científicos italianos de la Universidad de Milán y de la Universidad de Foggia han estudiado el efecto combinado del corte, la temperatura de almacenamiento y la duración de la oxidación y reciclado del ácido ascórbico. Para el estudio se evaluaron la expresión génica del AsA y las enzimas implicadas en la oxidación y reciclado del AsA.
Las hojas de espinaca se cortaron en 6 piezas y se almacenaron a 4ºC o 20ºC durante 6 días, con hojas intactas como grupo de control. La actividad enzimática se controló durante todo el periodo de almacenamiento mientras que la expresión génica se midió en las 24 horas tras el corte.
Los resultados mostraron que, después del corte, el contenido de AsA decreció de 19,41 a 15mg/100g FW y que generalmente era mayor en las muestras mantenidas a 4ºC. Después de 6 días de almacenamiento, el contenido en AsA era de 10mg/100g FW en las muestras de control y de 5mg/100g FW en las hojas cortadas.
Tabla - Contenido de ácido ascórbico en las muestras de control o en las hojas cortadas almacenadas a 4ºC (A) y 20ºC (B). La primera muestra (T0) se refiere a la primera hora tras el corte.
La expresión génica y la actividad de algunas enzimas implicadas en la oxidación y reciclado del AsA resultaron concordantes con los contenidos de AsA. Después del corte, la actividad de la ascorbato-peroxidasa (APEX, EC 1.11.1.11) se incrementó hasta los 290 nmol AsA/mg prot/min, mientras que en las hojas intactas el APX era de 190 nmol AsA/mg prot/min.
Los científicos concluyeron que la reducción de AsA se debe, ante todo, a una temperatura de almacenamiento inadecuada y que se incrementa con los procedimientos de corte. Por tanto, el contenido de AsA puede ser considerado un indicador de calidad fundamental poscosecha para evaluar la frescura de las hojas en las espinacas de IV gama.
Fuente: Cocetta G., Baldassarre V., Spinardi A., Ferrante A., Effect of cutting on ascorbic acid oxidation and recycling in fresh-cut baby spinach (Spinacia oleracea L.) leaves, 2014, Postharvest Biology and Technology, vol. 88, págs. 8-16.
Más información: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925521413002767
Fecha de publicación:
Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí
Otras noticias en este sector:
- 2015-06-03 Unos científicos identifican los marcadores de calidad de la rúcula y el melón de IV gama
- 2015-04-01 FreshPlaza acoge el evento final de QUAFETY
- 2015-03-18 El CD-ROM con todos los resultados del proyecto QUAFETY está listo
- 2015-02-24 Los científicos de QUAFETY determinan la frecuencia y los niveles de patógenos bacterianos en la rúcula y el pepino
- 2015-02-23 Los científicos de QUAFETY miden la conveniencia y la viabilidad de las nuevas tecnologías de IV gama
- 2015-02-20 Procedimientos y herramientas para el procesado de IV gama: una perspectiva QUAFETY
- 2015-02-18 Los científicos de QUAFETY desarrollan modelos para predecir la fase de latencia de os patógenos bacterianos tras el procesamiento de IV gama
- 2015-02-13 Los científicos de QUAFEY presentan el Sistema de Gestión de la Calidad y la Seguridad Alimentaria como instrumento diagnóstico
- 2015-02-03 Los científicos de Quafety diseñan una máquina para pelar y cortar melones para la IV gama
- 2015-01-22 QUAFETY: El envase microperforado de atmósfera modificada activa mejora la vida útil del melón de IV gama
- 2015-01-21 Protocolo innovador para gestionar la solución de nutrientes en un sistema sin suelo
- 2015-01-20 Protocolos de tratamiento hidrotérmico para controlar los trastornos poscosecha
- 2015-01-12 QUAFETY: Calculan la vida útil de la rúcula de IV gama con un modelo no lineal
- 2015-01-12 QUAFETY: Identifican los marcadores para evaluar el melón y la rúcula de IV gama con un análisis del perfil de COV
- 2014-12-23 "Los científicos de QUAFETY han estudiado la prevalencia y la biodiversidad del serotipo de serotipos de "Listeria monocytogenes" en diversos productos alimentarios"
- 2014-12-16 Proyecto QUAFETY: Cambios en la calidad de los productos de IV gama