¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: “La meta es incorporar más de 15.000 jóvenes a la agricultura para 2020”

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que “España se ha establecido como meta para el periodo 2014-2020 la incorporación de más de 15.000 jóvenes a la agricultura, lo que tiene el doble objetivo de creación de empleo y rejuvenecimiento de los protagonistas de la actividad agraria”. García Tejerina ha Intervenido en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, en Luxemburgo, donde se ha realizado un examen intermedio de la “Estrategia Europa 2020: contribución del sector agrícola”, en un debate político basado en el cuestionario de la Presidencia. En este acto, ha destacado que España destinará alrededor de 97 millones de euros anuales, del máximo permitido por la PAC, en apoyar a los jóvenes.

En su intervención, la ministra, tras agradecer al comisario Dacian Ciolos su trabajo a favor de la agricultura europea y española, ha destacado la oportunidad de que el Consejo de Agricultura “tome parte en este proceso de revisión a medio camino de la Estrategia Europa 2020”, ya que “la contribución de la agricultura y la PAC a los objetivos de esta Estrategia deben quedar reconocidos de forma explícita en este ejercicio de revisión”.

En este contexto, García Tejerina entiende que la Estrategia 2020 “nos ha servido para consolidar un presupuesto adecuado para la agricultura e implementar un nuevo modelo de PAC en la Unión Europea que responda a gran parte de los objetivos de dicha Estrategia”.

En relación con la eficacia en su implementación en el ámbito de la agricultura, la Estrategia 2020 ha contribuido a alcanzar “un acuerdo político sobre la reforma de la PAC que se ha plasmado en un buen paquete de reglamentos comunitarios”. La ministra ha recordado que, actualmente, los Estados miembros trabajan para su puesta en marcha a nivel nacional, “por lo que aún es pronto para hacer una valoración sobre esta”.

Propone integrar la agricultura, la industria y la distribución en un único sector agroalimentario
Por otro lado, García Tejerina ha explicado que existen otras políticas, en el ámbito agrario y pesquero, que pueden reforzar la contribución del sector a los objetivos de la Estrategia.

Entre ellas, la ministra ha citado la integración de la agricultura, la industria y la distribución en un único sector agroalimentario, “con una política coordinada que conecte con el objetivo de crecimiento y creación de empleo”.

También se ha referido a la necesidad de avanzar en la incorporación de la I+D+i en el sector agroalimentario, “para mejorar la competitividad, la productividad y sostenibilidad de este”. Para la ministra, “la Asociación Europea para la Innovación en la agricultura (EIP) es un primer paso en la buena dirección”.

En su opinión, un tercer paso sería mejorar la transparencia en la cadena de valor para conseguir que todos los eslabones participen del valor añadido. A este respecto, la ministra ha recalcado la puesta en marcha en España de la ley de mejora de la cadena alimentaria.

Al mismo tiempo, se debe “potenciar la internacionalización del sector agroalimentario mediante la política comercial y los acuerdos sanitarios y fitosanitarios”, ha añadido.

Por último, García Tejerina ha apuntado la importancia de realizar una simplificación real de la normativa que favorezca la actividad económica, permitiendo la inversión y la instalación de empresas en el medio rural.

La agricultura como motor económico
En este sentido, Garcia Tejerina ha destacado la “apuesta por la incorporación de nuevos profesionales al sector agrario que se lleva a cabo en la última reforma de la PAC”.

En concreto, “además de las medidas de ayuda para la primera instalación de jóvenes agricultores, tradicionalmente incluido en el segundo pilar de la PAC, se ha creado un nuevo pago en el primer pilar para apoyar a los jóvenes profesionales que opten por ejercer la actividad agrícola o ganadera”, ha precisado.

A este respecto, García Tejerina ha comentado que, durante el proceso de negociación de la reforma, “España ha defendido el mantenimiento de este pago en el primer pilar de la PAC y ha decidido dedicar al mismo el límite financiero máximo que permite la normativa comunitaria, un 2% del límite máximo nacional, que en el caso de España representa alrededor de 97 millones de euros anuales entre 2015 y 2020”.



Fuente: agroinformacion.com

Fecha de publicación: