América Latina se posiciona en el codiciado mercado mundial de la alimentación
Allí se codean los pesos pesados del sector, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea, pero también emergentes como Brasil, México y Argentina, o productores más pequeños, como Costa Rica o Chile.
En la carrera innovadora para llenar los estómagos del futuro "cada país se coloca mostrando en qué es diferente y porqué es diferente", explicó a la AFP Edgar Sánchez-Wilke, director para Europa del norte de Procomer, que promueve las exportaciones de Costa Rica, país que apuesta a la innovación y la ecología.
Cada cual trajo al Sial expectativas a la altura de su envergadura productiva. Brasil anticipa por ejemplo contratos por 1.000 millones de dólares. Según Thiago Vitale, de la agencia gubernamental de promoción de exportaciones Apex, Brasil firmó por ejemplo un acuerdo de distribución con la cadena de supermercados francés Geant destinado a promover los productos de 40 empresas brasileñas en Francia.
La estrategia de Brasil, explicó Vitale, está resumida en el eslogan "Beyond Brasil": busca superar los estereotipos que identifican al gigante sudamericano con ciertas exportaciones.
También aquí la apuesta es a la innovación, como el agua mineral "63" de Ocean Par, obtenida en Brasil mediante desalinización de agua de mar, pero conservando otros 63 minerales diferentes del cloruro de sodio.
Presente en un espacio de 736 metros cuadrados, Argentina presentó productos de 63 empresas. El mensaje de su campaña comercial, según explicó Patricio Pizzoglio, de la fundación Exportar, es consolidar la imagen de una Argentina "gran proveedor de alimentos del mundo".
Entre las delegaciones más dinámicas destacaron las de los países de la Alianza del Pacífico. México trajo la estrategia de internacionalizar el alcance de sus empresas, por ejemplo produciendo aguacates o puré de tomates en Marruecos para aprovechar los canales privilegiados entre el Magreb y Europa.
Fuente: La Nota Digital