¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: Aprobada una iniciativa para evitar nuevos incrementos del contingente de ajos chinos

La Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación aprobó el martes, por unanimidad, una enmienda transaccional firmada por todos los grupos parlamentarios a una moción redactada por el PSOE instando Gobierno “a realizar ante las Instituciones Europeas cuantas gestiones sean necesarias con el fin de que no se produzcan nuevos incrementos del contingente arancelario asignado a China”.

La nueva redacción establece, también, en otro de sus puntos, solicitar al Ejecutivo velar para que cualquier producto agroalimentario que provenga de países terceros cumpla con los mismos requisitos de sostenibilidad y trazabilidad que los producidos en la Unión Europea.

Durante su intervención, el senador socialista por Cuenca, José María Toledo, ha asegurado que España, a pesar de ser el primer productor europeo de ajo —y ajo de “excelente calidad”— sufre año a año, campaña a campaña, con el aumento de los contingentes arancelarios de importación de este producto a la Unión Europea desde terceros países productores. “Este aumento de las importaciones incide de forma persistente y dramática en nuestros productores, llegando a afectar a más de 5.000 familias únicamente en mi provincia, Cuenca”, advirtió.

“Si somos el primer país productor de ajo de la UE, dicho producto debe suponer una gran fuente de desarrollo y riqueza para determinadas zonas productoras de nuestro país, como por ejemplo, la zona de Montalbán en Córdoba o la de las Pedroñeras en Cuenca, entre otras” afirmó.

Además, añadió, las Organizaciones agrarias acusan a los productores chinos de competencia desleal, ya que las condiciones —tanto laborales como sanitarias— que se exigen para la producción de ajo en la UE no son las mismas que se exigen en China.

En su opinión, este nuevo acuerdo comercial con China —consecuencia de la incorporación de Bulgaria y Rumanía en 2007— supone un aumento del contingente arancelario del ajo chino de importación de más de 12.300 toneladas —un aumento del 36% para este producto y este país, hasta un total de 46.075 toneladas— y denunció que “no guarda unos mínimos criterios de proporcionalidad, ya que la población de ambos países apenas representa el 6% del total de población de la UE; siendo el aumento de todo el contingente arancelario de un 21% hasta un total de 71.245 toneladas, según el Reglamento de Ejecución nº 628/2014 de 12 de junio de 2014 de la Comisión Europea”.




Fuente: agrodigital.com
Fecha de publicación: