¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México, el gran exportador de frutas y verduras

México ha perfeccionado el proceso de producción, logística y exportación de ciertas frutas, como el mango, los cítricos y los berries; y de verduras, como la cebolla, el tomate, el pimiento y el pepino.

Ejemplo de esto es que, a nivel mundial, usando datos de 2012 de la Secretaría de Agricultura, el país fue el principal exportador de aguacates, con cerca del 52,8 por ciento del total a nivel mundial, mientras que en el caso del jitomate, México acapara el 23,6 por ciento.

En primer lugar está la cebolla mexicana con el 14,7 por ciento del mercado global, mientras que las papayas acapararon el 31,8 por ciento.

Tanto mango como guayabas tienen cada una cerca del 20 por ciento del mercado y las coles de Bruselas, el 26,6 por ciento del total.

Otra categoría exitosa es la de cítricos, donde el país es el cuarto exportador más grande, especialmente por los limones, aunque también se exportan naranjas y toronjas, por un total ese año de 470.000 toneladas, documenta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

La venta de frutas, verduras y hortalizas sumó entre enero y agosto de 2014 el equivalente a 6.654 millones de dólares, un 2,6 por ciento entre el total de las exportaciones mexicanas, lo cual no es poco considerando que el país es un gran vendedor de petróleo y manufacturas, según el Banco de México.

“El tomate de México se ha caracterizado por ser, a nivel mundial, uno de los más destacados por los volúmenes y la calidad que se envía, tiene un alto contenido de nutrientes, y esa aceptación que estamos logrando nos ha permitido entrar a Estados Unidos, Canadá y, últimamente, Europa”, explicó Manuel Cázares Castro, presidente del Consejo Nacional Sistema Producto Tomate Rojo.

Los tomateros mexicanos han tenido que perfeccionar varios procesos, que van desde entender qué productos se demandan a nivel internacional para planear las cosechas, la logística que implica el envío y el manejo de producto y empaque, que debe ser muy cuidadoso y siempre siguiendo las normativas y certificaciones.

“Cuando hay mucha oferta, los mercados se contraen, pero nosotros no podemos vender por debajo de un precio, porque nuestros costos de producción así nos los exigen, a veces competimos con otros productos de otros países, pero es difícil que ellos lleguen a nuestro nivel de calidad”, precisó este productor.

Sin embargo, y a pesar de lo destacado del sector, no existe una política comercial de apoyo sectorializado en materia de comercio exterior que ayude a los productores de estos cultivos, como sí existe en otros países.

“México, en su creencia de una apertura comercial no estratégica, sigue pensando que el mercado por sí solo va a regular el flujo de productos y el crecimiento, por lo que donde seamos eficientes vamos a poder competir y donde no, sale más barato y rentable en beneficio del consumidor importarlo”, explicó Manuel Díaz, consejero del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior (IMECE).




Fuente: AMqueretaro
Fecha de publicación: