Anuncios

Ofertas de trabajo

Especiales más

Top 5 - Ayer

Top 5 - La semana pasada

Top 5 - El mes pasado

Líbano y Turquía sacan provecho de la situación rusa

Turquía se beneficia del boicot

Líbano ha empezado a exportar a Rusia. El país quiere acceder a nuevos mercados ahora que los destinos de exportación de Oriente Próximo están comprando menos. Turquía ha visto crecer considerablemente su exportación a Rusia durante los nueve primeros meses de este año. Sin embargo, Standard&Poor’s espera que los precios en Rusia suban en los meses de invierno. En Crimea, los productos hortofrutícolas ya son mucho más caros. La región anexionada cuenta con menos suministro proveniente de Ucrania, ha tenido una mala cosecha y es objeto de más demanda desde Rusia, lo que ha provocado que los precios suban. En Moldavia, los precios de la mayoría de los cultivos están bajando. Los agricultores franceses han tomado las calles para protestar contra el desplome de los precios.



Standard&Poor’s espera fuertes aumentos de los precios
La agencia de calificación Standard&Poor’s espera que los precios de los alimentos en Rusia aumenten bruscamente en los próximos meses. En particular durante los meses invernales, cuando el país sólo puede compensar parcialmente la importación de los países boicoteados. La agencia ha escrito que la pérdida de la importación está causando un shock en el mercado alimentario que no puede ser absorbido por la producción interna o la importación desde otros países.

Rusia espera unos precios mayores para las manzanas

El Ministerio ruso de Agricultura espera que los precios de las manzanas aumenten en 1,5-2 rublos (0,03-0,04 euros) antes de Navidad. Según el Gobierno, el aumento es de temporada y no está causado por el boicot. Se espera que el volumen de fruta de pepita aumente en un 10-15% ese año. La cuota de importación, proveniente de 50 países según los rusos, es del 50%.

Aumentan los precios en Crimea
En Crimea, los precios de casi todas las verduras están subiendo, según muestran los datos de APK-Inform. Las coles y los tubérculos en particular se han encarecido. En una semana, los precios de las coles han subido un 15-20% a raíz del descenso del suministro de coles provenientes de Ucrania. Los precios de la remolacha han aumentado un tercio en una semana, hasta los 12-15 céntimos por kilo. Debido al aumento de los precios, la demanda de los mayoristas en Crimea está aumentando, ya que pretenden almacenar para el invierno. Sin embargo, la cosecha de remolacha este año ha sido decepcionante por la mala irrigación. Las zanahorias obtienen 13-18 céntimos por kilo, un 15% más que la semana anterior. Los precios de las zanahorias están subiendo también por la falta de suministro desde Ucrania y por el aumento de la demanda desde Rusia. Sólo las patatas y las cebollas se están escapando de esta tendencia. Los productores de Crimea no ven subir los precios de estos productos por el supuesto tráfico de contrabando desde el continente.

Bajan los precios en Moldavia
En el periodo entre enero y septiembre de este año, los precios de los alimentos han bajado un 3,7% de media en Moldavia. El mayor descenso se ha registrado para el maíz (34,7%), seguido de la fruta, con un 27,4%. Los precios de la uva han bajado un 13,5%. Otros productos han subido de valor: las patatas son un 24,4% más caras y las verduras, un 8,5%.

No hay verduras lituanas para los bancos de alimentos

Los productores lituanos no están haciendo cola para entregar producto agrícola fresco a las organizaciones. Algunos productores esperan ser capaces de vender los productos más adelante y están llenando sus almacenes. Además, los productores no están satisfechos con las compensaciones ofrecidas, ya que no cubren el 100% de los costes. La capacidad de almacenamiento de los bancos de alimentos también es insuficiente. Las organizaciones sólo son capaces de distribuir 100 toneladas de verduras por semana. El volumen total de verduras cultivadas en el país es de 300.000 toneladas, más 550.000 toneladas de patatas. De esa cantidad, se exportaban a Rusia 53.000 toneladas de verduras.

Turquía se beneficia del boicot

Según las estadísticas de los exportadores turcos, el país ha aumentado su exportación a Rusia en un 30% entre enero y septiembre, hasta alcanzar las 413.000 toneladas. En dólares, esto supone 292 millones, un 9% más que el año anterior. En general, alrededor del 53% del volumen de exportación total se ha destinado a Rusia.
Durante el mismo periodo, la exportación total de verduras del país ha sumado 916.300 toneladas, un 1% más que durante los mismos meses de 2013. La facturación total subió un 5%, hasta los 554 millones de dólares. Los productos más importantes de exportación son los tomates, con un volumen de 493.800 toneladas y un valor de 358 millones de dólares, lo que supone un 28% más en cuestión de volumen que entre enero y septiembre de 2013. Otros grandes productos de exportación son los pimientos, las cebollas y los pepinos. Los principales mercados para Turquía son Rusia, Bulgaria, Alemania, Ucrania y Rumanía.

Moscú quiere aumentar la producción
En 2017, los productores en la región de Moscú tendrán que cultivar más de 1,1 millones de toneladas de grano y verduras. La cosecha de patatas tiene que aumentar en 375.000 toneladas, el volumen de verduras tiene que sumar 370.000 toneladas más y el grano tendrá que suponer 378.000 toneladas. Anteriormente, el Gobierno regional había anunciado que la cosecha de este año había sido mayor que en años anteriores. La cosecha de patatas ha sumado 870.700 toneladas, un 126% de la cosecha del año anterior, y la de verduras, 615.000 toneladas, un 18% más que el año anterior.

Líbano empieza a exportar

Hace mes y medio empezó la exportación de Líbano a Rusia, según ha informado la Cámara del Comercio de Líbano. La organización enfatiza la importancia que tienen los nuevos mercados ahora que la exportación a Irak, Egipto y Libia se ha perdido. Líbano también quiere mantener sus mercados actuales, de los cuales son especialmente importantes los de los Estados del Golfo. Esos países compran alrededor del 40% de su producto agrícola. Más adelante este mismo mes, una delegación del país viajará a Moscú. Líbano busca exportar fundamentalmente manzanas, patatas y uva y ve muchas oportunidades en Rusia, que supuestamente tiene un presupuesto de importación de 500 millones de dólares. El país espera principalmente firmar contratos con pequeños minoristas, porque los volúmenes son demasiado reducidos para las grandes cadenas.

China no puede reemplazar a Europa en Rusia
Según la Asociación de Consumidores de Rusia, China no es capaz de compensar la pérdida de la importación europea. El país tiene problemas logísticos y hay dudas sobre su seguridad alimentaria. Las líneas logísticas entre China y Rusia son insuficientes, pues el ferrocarril transiberiano es incapaz de transportar grandes volúmenes. Según la organización de consumidores, China sólo puede hacerse cargo del mercado del este de Rusia. Los laboratorios que llevan a cabo las inspecciones están centrados básicamente en la normativa europea, pero los pesticidas utilizados en China son diferentes de los europeos y, según la organización, los laboratorios no están suficientemente equipados para detectar estas sustancias.
 

Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor