¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El tomate canario vuelve a Europa bajo la incertidumbre del veto ruso

El tomate canario empezó la semana pasada la exportación de la fruta a Europa en una campaña que se ha denominado como la de la incertidumbre ante el veto de Rusia. Los agricultores canarios fletaron el jueves el primer barco de la temporada en el puerto de La Luz que puso rumbo a la ciudad inglesa de Southampton y la holandesa de Rotterdam para descargar los primeros kilos de tomates. La previsión para esta campaña es que se envíe una cantidad similar a la del año pasado, cuando se exportaron 95.000 toneladas entre noviembre de 2013 y mayo de 2014.

El portavoz de la plataforma por la defensa del tomate, frutas y hortalizas de Canarias, Gustavo Rodríguez, aseguró que esta temporada, a pesar de que la siembra comenzó un mes más tarde de lo habitual, la calidad de la fruta es "excelente". Además, el precio "no es malo, pero tampoco es el ideal". En este sentido, el veto de Rusia a los productos procedentes de la Unión Europea aún no se ha visto reflejado en el precio del tomate en los mercados. "Nosotros estamos muy expectantes a ver cómo nos afecta, pero por lo pronto no sabemos si nuestros distribuidores y algunos de nuestros clientes, que estaban introduciendo el tomate en Rusia, han hecho algún cambio de mercado", por lo que "hasta que no lleguemos al mes de diciembre no sabremos cómo nos afecta".

A pesar de esa incertidumbre, los agricultores esperan que durante esta campaña se exporte una cantidad de tomate similar a la anterior, cuando se transportaron unas 95.000 toneladas. "Aunque contamos con unas 80 hectáreas menos que el año pasado, ya que una de las empresas no aguantó el envite de la crisis, esperamos que las 16 empresas que quedan exporten la misma cantidad que en la anterior campaña", indicó.

Esto también dependerá de cómo continúe la zafra. "El cultivo está en sus inicios, por lo que si seguimos con esta temperatura aproximadamente el 20 de diciembre en el punto álgido, pero no sabemos cómo será el invierno, si las temperaturas bajan entre 8 y 10 grados el cultivo se nos ralentiza 10 días".

Este primer envío ha tenido como destino los puertos de Southampton y Rotterdam, desde donde se distribuirá al Reino Unido, donde el tomate canario se vende en dos de las principales cadenas de supermercados, Tesco y Sainsbury's; al norte de Europa y Escandinavia.

El portavoz de la plataforma por la defensa del tomate, frutas y hortalizas de Canarias también mencionó las ayudas que ya les han prometido algunas instituciones. Los agricultores se han aventurado a exportar su producción a pesar de que el Gobierno de Canarias aún no les ha ingresado los cinco millones de euros que en julio les aseguraron que le iban a pagar. Y aún se encuentran a la espera de la respuesta del Ministerio de Agricultura, con el que ya han mantenido conversaciones para que aporte su parte después de que el Ejecutivo regional anunciara la suya, que era uno de los condicionantes que impuso Madrid. "Parece que se están pensando la respuestas", afirmó Rodríguez.

Otro de los problemas con los que se encuentran los agricultores es el plan estratégico, que finaliza este año y mediante el cual reciben las ayudas para poder mantener la actividad de este subsector en el archipiélago. "Nuestro siguiente paso es la creación de una comisión de trabajo para trabajar por la prórroga de este plan estratégico o uno nuevo, que la deuda que tenemos pendiente la podamos incorporar al plan estratégico 2015-2020".

Asimismo, los agricultores esperan que la compensación por el transporte oscile entre el 50 y el 60%, aunque "no lo sabremos hasta el final de esta campaña, en mayo". Esta cifra, sin embargo, está por debajo del 70% que exigen que se fije mediante real decreto y que fue la cantidad que recibieron en 2011. A pesar de que no alcanza la cantidad que los tomateros exigen, la cantidad que esperan recibir al acabar la temporada es superior al 23% que se les pagó en 2012 o el 24% de la pasada campaña.



Fuente: laopinion.es
Fecha de publicación: