¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perspectivas del cultivo de la banana en Argentina

Las autoridades del ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa, junto a equipos técnicos, participaron de reuniones técnicas para saber el escenario real acerca del impacto local de la banana.

En este marco el Ministerio de Agricultura de Nación, en conjunto con la Secretaría de Comercio Interior, analizaron quiénes son los más importantes compradores e importadores de banana del país y representantes de productores bananeros.

Durante la reunión del Proyecto Estratégico Agroalimentario (PEA) Nacional de Frutas Tropicales con provincias del NEA y NOA, Cámaras de compradores de Frutas y asociación de productores bananeros de Salta, se determinó que la banana es la fruta de mayor consumo en la Argentina con 12 kilos por habitante y año, y la superficie total cultivada es de 3.780 hectáreas.

Las provincias productoras son Salta con 2.140 hectáreas, Formosa con 1.500, Jujuy con 160 y Misiones con 30 hectáreas. La producción nacional alcanza las 84.000 toneladas, de las cuales más de 53.000 las produce Salta; entre 22.000 y 26.000, Formosa; 4.000 Jujuy y 450 toneladas Misiones.

De la reunión mantenida en Buenos Aires, entre la Secretaría de Comercio Interior, Provincias de Salta y Formosa, productores bananeros, importadores y referentes de mercados importantes se concluyó que no existe ningún problema para comprar la banana nacional siempre y cuando se planifique para los mercados y compradores: la cantidad a entregar, su continuidad y la calidad de presentación en góndolas con el madurado color amarillo apropiado sin manchas negras.

También otros de los resultados logrados es que se acordó establecer límites de cupos a las importaciones cuando las producciones locales estén abasteciendo mercados.

Existe una demanda nacional del mercado insatisfecha por la producción local y el mercado nacional puede pagar mejores precios para los productores locales dándole mayor rentabilidad y hacer crecer el área de producción del cultivo siempre y cuando la banana local se adapte a las condiciones exigidas por los mercados.

Fuente: NeaRural
Fecha de publicación: